Sitio Oficial del Festival de Literatura de Copenhague

Sergio Valdés Pedroni

Aurora Boreal, festivalliteratura copenhague

Sergio Valdés Pedroni – Guatemala.

Es Licenciado en Estudios Cinematográficos por la UNAM. Realizó estudios de posgrado sobre análisis y realización documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana, y sobre pedagogía de las comunicaciones audiovisuales en el Centro de Tele-educación de la Universidad Católica de Lima. Es hijo del desarraigo y la poesía, pues nace del encuentro entre el periodista guatemalteco Fernando Valdés Díaz –exilado en Argentina tras la caída del gobierno de Jacobo Árbenz– y de Ana María Pedroni –amante de la literatura inglesa e hija menor del poeta nacional argentino José Pedroni. Desde sus inicios, el trabajo audiovisual de Valdés está íntimamente ligado con la poesía. Muestra de ello son sus piezas La inspiración a escalones (sobre la experiencia de Antonin Artaud en el techo mágico de México) y La utopía perdida (película de tesis basada en textos de Fernando Pessoa). En 1986 regresa a Guatemala –luego de 9 años de exilio en México– para fundar el Taller de Cine de la USAC, volcando su pasión y su tiempo a la docencia del cine y la comunicación en tres universidades del país. Su regreso a Guatemala también está acompañado de un proyecto estratégico fundamental: acompañar a las generaciones de artistas urbanos de posguerra en la búsqueda de una identidad y una lectura renovadora de la realidad en un país devastado por la guerra y sus secuelas. Dicho proyecto está cifrado en la columna titulada La crítica de las almas que, de acuerdo a José Ramón González Ponciano, “desafía los cánones de la academia con una nueva ensayística, para una nueva realidad, en la que el pensamiento no esté alejado de la vida”. Su formación estuvo fuertemente influida por grandes poetas guatemaltecos, como Luis Cardoza y Aragón y Carlos Illescas. Gracias a ello, Valdés Pedroni es polémico, contestatario, irreverente y ha sabido jugar un importante papel al vincular a las generaciones de la guerra con las de la posguerra. Su concepción poética puede rastrearse en el manifiesto Roberto Monzón, hipótesis sobre una poesía de la crueldad, el cual fue parte del espectáculo colectivo “El retrato de la Normalidad”, con el que se rindió tributo a Monzón dos años después de su muerte. Un resumen de este texto reaparece con el título “Roberto Monzón, la poesía encarnada”, al final del libro Dame más tiempo vida, su propia edición del trabajo del poeta existencialista con quien caminaron juntos las banquetas del asombro y la rebeldía. Sigue siendo amigo de editoriales y proyectos impulsados por artistas jóvenes, y no cesa de cuestionar acerca del destino del arte, el cine y la poesía en una cultura que oscila entre el hedonismo narcicista y la pérdida de la sustancia poética del idioma.

 

Leave a reply