Sacramento Roselló–Martínez, España, 1972.
Ha vivido desde finales de los noventa en Estados Unidos donde se doctoró en Literatura Española y Estudios Culturales en la Universidad de Georgetown. Allí también inició su carrera docente en varias instituciones incluyendo Northwestern University desde donde llega a Dinamarca para realizar labores de investigadora en el Centro de Literatura Medieval en Syddansk Universitet.
Su trabajo se centra en estudios de género y memoria en el contexto de las escrituras de vida y escrituras del yo pre-modernas. En el ámbito de la literatura medieval ha fundado la red de investigadores Redes Petristas (petristas.org) de la que es su actual coordinadora.
Su interés por aspectos de divulgación y promoción de la cultura y en particular la lectura le ha llevado a profundizar en dos proyectos personales, por un lado un blog en el explora los límites de la biografía como género y como método desde doble perspectiva académica y creativa; por otro lado, el estudio de la literatura infantil y juvenil en especial los libros ilustrados en todas sus variantes (no-libros, libros silenciosos, libros móviles).
De viaje con las letras: Reflexiones sobre la literatura infantil
El mundo de la literatura infantil y juvenil está sufriendo un proceso de cambio considerado por muchos paradigmático. Este cambio, basado en la consideración de la lectura no como una estrategia utilitaria –leer para aprender otras cosas– sino como una estrategia de desarrollo de capacidades cognitivas, propone narraciones lingüística y temáticamente complejas sustentadas por proyectos ilustradores que no se reduzcan a una mera representación visual de la palabra.
La presentación de la profesora Sacramento Roselló se centró precisamente en como la relación entre palabra e imagen activa formas de lectura que tienen sus raíces en la oralidad.
La oralidad, entendida en el contexto de los soportes digitales de lectura, ha sido recientemente invocada como un proceso en si mismo renovado. Críticos como Tom Pettit, de la Universidad del Sur de Dinamarca, consideran que la nueva oralidad marca el cierre del llamado Paréntesis Gutemberg. El Paréntesis Gutemberg determina un momento interior –entre la invención de la imprenta y el uso de los lectores digitales– en el que la lectura se fija en la linearidad. En la época anterior y posterior a los limites del paréntesis, la profesora Roselló propone, existen modelos de lectura análogos. Para demostrar esta conexión entre dos modelos de oralidad, se presentaron tres ejemplos en los que la cultura manuscrita medieval sirve de modelo para procesos estéticos en la ilustración de la literatura infantil y juvenil. Los ejemplos fueron, en primer lugar, las metáforas visuales –tomando como ejemplo las iluminaciones de las Cantigas de Santamaría de Alfonso X el sabio y el trabajo de la ilustradora argentina Isol; en segundo lugar, pasajes obliterados en documentación cancilleresca y la estética de contornos difuminados y tonalidades sucias del ilustrador español Pablo Auladell; y en último lugar la representación del espacio geográfico en relación con textos móviles como mapas articulados y las propuestas de escultura ilustrada de la editorial Tralarí en España.
La intención última de esta presentación fue ampliar el punto de mira a la hora de considerar la literatura infantil y juvenil como un proceso, en parte similar al que sufre el viajero. Con demasiada frecuencia, y en parte promovido por un contexto de mercado editorial, LIJ se ve como un género menor, carente de sofisticación narrativa o de cualquier otro tipo. De viaje con las letras pretendió y consiguió abrir una discusión sobre como el producto editorial promueve formas de lectura y como el álbum ilustrado desarrollándose como género –es decir, evolucionando– demuestra la conveniencia de volver la mirada a conceptos pre-modernos de lectura, mas complejos y sofisticados de lo que tendemos a creer.