Dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Universidad de Copenhague
Editorial Aurora Boreal©
Casa Latinoamericana
28/9-1/10 de 2021
Universidad de Copenhague, KUA: Njalsgade 76, 2300 Kbh. S, aula 4A.0.68.
Librería Tranquebar: Borgergade 14, 1300 Kbh. K
Librería Cervantes: Kingosgade 3, 1623 Kbh. S
Posthus Teatret, Rådhusstræde 1 – 1466 København K
Kulturhuset Indre By, Charlotte Amundsens Plads 3, 1359, Kbh. K
Sección de español del dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Univ. de Copenhague (Julio Jensen, Jan Gustafsson y Katrine Andersen); Casa Latinoamericana en Copenhague
Editorial Aurora Boreal (Guillermo Camacho)
43 autores y académicos de Europa, América Latina, África y Oriente Medio.
Nº medio de oyentes a las sesiones: 50
Danés, español, portugués
“Letras viajadas”
Literatura actual en español y portugués, intercambio cultural entre Dinamarca y el mundo iberorrománico.
Pág. web: http://festivaliteraturacopenhague.com/
Pág. Facebook: @FestivalLiteraturaCopenhague
IX Festival de Literatura de Copenhague, 2021
http://festivaliteraturacopenhague.com/
https://www.facebook.com/FestivalLiteraturaCopenhague
Pre-evento en Cervantes Boghandel: Kingosgade 3, 1623 København
19-21.30 |
Homenaje a Augusto Monterroso en su centenario. 19-20 Conferencia magistral de Jaime Barrios y coloquio con el público. Modera: Éfrin González. 20-21.30 Recepción cordialmente ofrecida por la Casa Latinoamericana. Corona Pass requerido.
|
Dansksprogede sessioner
Søndre Campus (KUA), KU, Njalsgade 76, 2300 Kbh. S, lok. 4A.0.68
10.15 |
Åbning v. Lisbeth Verstraete-Hansen, Institutleder, Institut for Engelsk, Germansk og Romansk, Københavns Universitet |
10.30-12.30 |
Forholdet mellem Danmark og den spansktalende verden.
Matthew Driscoll: Enhver bog på ethvert sprog og om ethvert emne: Hernando Colóns universalbibliotek. Morten Ranum: «Magisk realisme» er et fatamorgana – sammenligning af magiske og fantastiske elementer hos yngre danske, argentinske og mexicanske kvindelige forfattere. Catalina Peña-Guillén: Spansksproget litteratur på dansk: Fakta om litterære præferencer i Danmark fra år 1900 til 2017. Jesper Sørensen: Det glemte eksperiment: Danmarkshistoriens eneste statsorganiserede udvandring.
Ordstyrer: Katrine Andersen |
12.30-13.30 |
Frokostpause |
13.30-14.45 |
Litterær inspiration fra den spansktalende verden i Danmark: Forfattersamtale ml. Cia Rinne og Pejk Malinovski
Ordstyrer: Julio Jensen |
14.45-15.15 |
Pause |
15.15-16.30 |
Forholdet mellem Danmark og den spansktalende verden.
Rasmus Brendstrup, programredaktør i Cinemateket og leder af Latinamerikansk Filmfestival siden 2012: Den spanske og den latinamerikanske filmfestival i Cinemateket. Slangeklubben. Det danske Julio Cortázar-selskab: Kunstneren Anders Bonnesen vil tale om sin interesse for Cortázar og sit arbejde med tekstil. Afrunding v. Ane-Grethe Østergaard med betragtninger over tekst og tekstil hos Cortázar.
Ordstyrer: Jan Gustafsson
|
16.30-18 |
Lille Bogmesse / Feria del libro med samtidig reception: Præsentation af danske udgivelser af spansksproget litteratur ved Forlaget Skjødt, Aurora Boreal®, Forlaget Apuleius’ Æsel. Portugals ambassade i København præsenterer et udvalg af portugisisk litteratur fra ambassadens bibliotek. Præsentation af den nye spanske boghandel i København: Cervantes Boghandel. |
19-21 |
Sessão lusófona: Posthus Teatret, Rådhusstræde 1 – 1466 København K
Conversação com Valter Hugo Mãe (A Desumanização). Moderadora: Ana Vera Coquetel oferecido pela embaixada de Portugal. |
19-21.30hs |
Cervantes Boghandel: Kingosgade 3, 1623 København Lectura de poesía por artistas invitados al Festival de Literatura de Copenhague Modera: Éfrin González. Invitados: Luis Enrique Morales (Presenta su nuevo libro), Ana Carolina Martinez (Presenta su nuevo libro), Inês Lampreia, Vicenta Siosi Pino, Diego Valverde Villena, Ignacio Cartagena, Ignacio Rábago. |
Sesiones hispánicas
Søndre Campus (KUA), KU, Njalsgade 76, 2300 Kbh. S, aula 4A.0.68
9.15-10.45 |
Carme Riera: La mitad del alma. Marta Orriols: Aprender a hablar con las plantas Irene Solà: Canto yo y la montaña baila
Moderador: Guillermo Camacho |
10.45-11.15 |
Descanso |
11.15-12.45 |
Azriel Bibliowicz: Migas de pan Vicenta Siosí: Cerezas en verano. Peter Adolphsen: Presentación de mis libros
Moderador: Julio Jensen |
12.45-13.30 |
Almuerzo |
13.30-15.00 |
Miguel de Santiago: Mi poesía, una mística para el siglo XXI. Mª Ángeles Varela Olea: Huellas galdosianas en la novela actual. Juan Antonio Garrido Ardila: Sus nombres son leyenda: la conceptualización del héroe y el heroísmo en la Historia de España.
Moderador: Pablo Sánchez Garrido
|
15.00-15.30 |
Descanso |
15.30-17.00 |
Sesión desde Centroamérica vía Zoom:
Francisco Alejandro Méndez Castañeda: Las novelas fundacionales en América Central. Dorelia Barahona: Patriarcado y literatura en Centroamérica. Gerardo Guinea Díez: ¿Qué escribir después de la pandemia?
Moderador: Efrin González Enlace para conectarse a la sesión: https://ucph-ku.zoom.us/s/61177741745 |
|
|
19-21 |
Tranquebar Rejseboghandel, Borgergade 14, 1300 København K Diálogo entre los autores y el público: Carme Riera, Irene Solà, Marta Orriols y Azriel Bibliowicz Moderadores: Guillermo Camacho y Helge Krarup. Corona Pass requerido. |
Sesiones hispánicas
Søndre Campus (KUA), KU, Njalsgade 76, 2300 Kbh. S, aula 4A.0.68
9.15-10.45 |
Laia Jufresa: Presentación y lectura de Umami. Pedro Crenes Castro: Líneas de sombra: una poética del cuento. Inês Lampreia: Crónicas de la posnormalidad: la crónica-ficción sobre paradigmas contemporáneos.
Moderadoras: Ana Vera y Sacramento Roselló |
10.45-11.15 |
Descanso |
11.15-12.45 |
Luis García Jambrina: Un viaje en el tiempo. Reflexiones en torno a mi obra literaria Diego Valverde Villena: Panteras Ignacio Cartagena Núñez: Las cataratas de Nelson. Moderadora: Katrine Andersen |
12.45-13.30 |
Almuerzo Cóctel cordialmente ofrecido por la embajada de Perú en Estocolmo. |
13.30-15.00 |
Martín Gómez: La narrativa colombiana contemporánea en el mundo: voces y viajes. Ignacio Rábago: Proyección de los vídeos “La escritura del agua que pasa” y “Las uvas verdes”. Obra literaria y plástica de José Ignacio Díaz de Rábago. Realización de los vídeos por Manuel González. Julio Jensen: La lectura y la vida según Gadamer y Cortázar.
Moderador: Claudio Cifuentes Aldunate |
15.00-15.30 |
Descanso |
15.30-16.15
|
Sesión con Sergio Ramírez desde Nicaragua vía Zoom
Moderador: Jan Gustafsson Enlace para conectarse a la sesión: https://ucph-ku.zoom.us/s/67967704130
|
16.15-17.00 |
Presentación de libros. Lorenzo Hernández y Marta Moreno López de Uralde, De la imprenta a la fotografía; Lucas Ruiz, Los nadadores del Urubamba; Jorge Valenzuela, La poesía y el taller del poeta: Donde me lleven los pasos; Antonio Moreno y Julio Jensen: La bruñida caoba. Crónicas entre Latinoamérica y Escandinavia. Moderador: Julio Jensen
Cóctel gentilmente ofrecido por la embajada de Chile en Dinamarca.
|
19-22hs |
Kulturhuset Indre By – Charlotte Ammundsens Pl. 3, 1359 København. Lectura de poesía por autores invitados Concierto de Latin Jazz & Poetry Improvisations con Éfrin González y Morten Ranum. Performance Encuentro en Mesopotamia de Antonio Salcedo, con Lázara Cachao López, Paulo Villegas Olmos, Martin Krog más Isa Cuc. Escritores invitados: Inês Lampreia, Ignacio Rábago, Laia Jufresa, Diego Valverde Villena, Laia Jufresa, Ignacio Cartagena. Requiere reserva en Billetto: https://billetto.co.uk/e/clausura-del-9-festival-de-literatura-de-copenhague-tickets-572027
Corona Pass requerido |
23-01.00 |
Kulturhuset Indre By – Charlotte Ammundsens Pl. 3, 1359 København. Lounge Party. No requiere reserva.
Corona Pass requerido.
|
Lisbeth Verstraete-Hansen, jefa del dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas de la Universidad de Copenhague.
Katrine Helene Andersen, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Guillermo Camacho, editor. Fundador de la revista, editorial y agencia literaria Aurora Boreal®, dedicadas a la difusión de la literatura en español.
Jan Gustafsson, escritor y profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Julio Jensen, profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Jaime Barrios Carrillo, escritor, conferenciante y traductor.
Peter Adolphsen, escritor danés.
Jorge Valenzuela, poeta y diplomático chileno.
Éfrin González, escritor guatemalteco.
Matthew Driscoll, profesor de la Universidad de Copenhague
Morten Ranum, escritor danés.
Catalina Peña-Guillén, crítica ecuatoriana.
Jesper Sørensen, escritor y periodista danés.
Cia Rinne, escritora danesa.
Pejk Malinovski, escritor danés.
Rasmus Brendstrup, director de programación de la filmoteca danesa.
Anders Bonnesen, artista plástico danés.
Ane-Grethe Østergaard, profesora y traductora danesa.
Valter Hugo Mãe, escritor portugués.
Ana Vera, profesora de la Universidad de Copenhague.
Luis Enrique Morales, escritor guatemalteco.
Ana Carolina Martinez, escritora guatemalteca.
Inês Lampreia, escritora portuguesa.
Vicenta Siosi Pino, escritora colombiana.
Diego Valverde Villena, escritor español.
Ignacio Cartagena, escritor español.
Ignacio Rábago, artista plástico y poeta español.
Carme Riera, escritora y académica española.
Marta Orriols, escritora española.
Irene Solà, escritora española.
Azriel Bibliowicz, escritor colombiano
Miguel de Santiago, sacerdote y poeta español.
Mª Ángeles Varela Olea, crítica española.
Juan Antonio Garrido Ardila, escritor y crítico español.
Pablo Sánchez Garrido, filósofo español.
Francisco Alejandro Méndez Castañeda, crítico guatemalteco.
Dorelia Barahona, escritora costarricense.
Gerardo Guinea Díez, escritor guatemalteco.
Helge Krarup, poeta y traductor danés.
Laia Jufresa, escritora mexicana
Pedro Crenes Castro, escritor español.
Sacramento Roselló, profesora de la Universidad de Copenhague
Luis García Jambrina, escritor y profesor español.
Martín Gómez, gestor literario colombiano.
Claudio Cifuentes Aldunate, poeta y profesor chileno.
Lorenzo Hernández, fotógrafo español.
Marta Moreno López de Uralde, escritora española
Lucas Ruiz, escritor español.
Antonio Moreno, escritor y profesor mexicano.
Antonio Salcedo, músico y compositor mexicano
Lázara Cachao, música cubana
Paulo Villegas Olmos, músico mexicano
Martin Krog, músico danés.
Isa Cuc, bailarina mexicana.
Para más información sobre cada invitado, ver:
http://festivaliteraturacopenhague.com/2018-2/invitados-2018/
Jan Gustafsson, escritor y profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Katrine Helene Andersen, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Guillermo Camacho, editor. Fundador de la revista, editorial y agencia literaria Aurora Boreal®, dedicadas a la difusión de la literatura en español.
Ana Vera, profesora, Universidad de Copenhague, estudios de Portugués.
Julio Jensen, profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Jaime Barrios Carrillo, escritor, conferenciante y traductor.
Sacramento Roselló, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Efrin González, poeta y promotor literario guatemalteco.
Pablo Sánchez Garrido, filósofo y profesor español.
Helge Krarup, poeta y traductor danés.
Claudio Cifuentes Aldunate, poeta y profesor chileno.
Lorenzo Hernandez, España, fotógrafo.
Antonio Salcedo y su trío musical (Dinamarca)
Delegación diplomática de España en Dinamarca.
Delegación diplomática de Portugal en Dinamarca.
Delegación diplomática de Brasil en Dinamarca.
Delegación diplomática de México en Dinamarca.
Delegación diplomática de Chile en Dinamarca.
No se realizó un registro de los visitantes pero el número medio de oyentes a las sesiones del festival estuvo en torno a las 50 personas. El público consistió principalmente de profesores y estudiantes de español de diferentes universidades danesas y suecas pero, al estar el festival abierto al público en general, también asistieron personas de muy diversas proveniencias con interés general por la cultura española. Cabe mencionar en especial que participaron las siguientes editoriales: Mikroforlaget Apuleius’ Æsel, Forlaget Aurora Boreal®, Skjødt Forlaget y Batzer&Co. Finalmente, la Delegación diplomática de Portugal en Dinamarca presentó la colección de obras de la biblioteca de la Embajada de autores portugueses en español.
El festival ha aparecido en las siguientes redes sociales:
Facebook:
Festival de Literatura de Copenhague
Aurora Boreal la revista para los amantes del español
Además en muchas otras páginas en Facebook que han conectado con estos dos sitios.
En internet
En la página de Aurora Boreal, http://www.auroraboreal.net/index.php hay muchos enlaces con referencias al festival.
Además, se dio información desde las cuentas de Twitter e Instagram de Aurora Boreal®
El festival pareció anunciado en las listas de correo electrónico de hispanist.dk
La librería Tranquebar lo anunció en su página de internet
Igualmente apareció en una serie espacios virtuales de la Universidad de Copenhague
Consideramos que el IX Festival de Literatura de Copenhague (2021) ha sido un éxito tanto por la calidad de las intervenciones y discusiones (todas de un gran nivel intelectual y creativo) así como por el seguimiento de los asistentes. Es necesario reconocer que en un país como Dinamarca, geográfica y culturalmente bastante distante del mundo hispánico, no es fácil conseguir un público para un festival de literatura hispánica. No obstante, la asistencia no faltó (50 oyentes de promedio a las diferentes actividades) y constatamos que, al menos en los siguientes planos, este festival ha tenido una importante repercusión pública.
En primer lugar, es innegable que el festival es una plataforma de primer orden para para lanzar y presentar libros en Dinamarca de destacados escritores españoles como Carme Riera, Marta Orriols, Irene Solà, Luis García Jambrina, Diego Valverde Villena, Ignacio Cartagena o Miguel de Santiago. Gracias al festival, estos autores han sido presentados en un evento que tiene la atención de los principales actores culturales escandinavos que se interesan por el mundo hispanohablante.
En segundo lugar, con respecto a los estudiantes de español de la Universidad de Copenhague y de otras universidades de Dinamarca y Suecia, el festival representa un contacto directo con la cultura y la literatura hispánicas que difícilmente conseguirían de otro modo. El fruto que este estímulo pueda dar es, evidentemente, imprevisible, pero de esta forma los que serán profesores, traductores, animadores culturales, etc. reciben una inspiración importante con vistas a sus futuros profesionales. En los estudiantes de español se encuentra, indudablemente, la divulgación de la cultura hispánica del futuro. Cabe mencionar que en algunos de los cursos obligatorios de la carrera de español, se asignaron tareas relacionadas con el Festival, p.ej. entrevistar a algunos autores o redactar resúmenes de las intervenciones.
En tercer lugar, con respecto al impacto en el mundo universitario, el Festival representa un testimonio de la vitalidad y diversidad de la literatura hispánica. Contamos con la presencia de profesores universitarios no solo de los estudios de español sino también de otros departamentos. En este sentido, el festival representa la presencia de la literatura hispánica actual en la universidad danesa y, en consecuencia, una fuente de inspiración para investigaciones en el ámbito universitario.
En cuarto lugar, al estar abierto al público en general, el Festival es un testimonio del alto nivel de la literatura hispánica. En un país en el que los impulsos culturales sobre todo vienen de parte del mundo anglófono, germánico y francófono, un festival de literatura hispánica representa una presencia que, de otro modo, podría quedar bastante relegada en el panorama cultural general. La asistencia al festival de representantes de editoriales danesas y traductores profesionales significa que este evento puede canalizar la edición y traducción de autores hispánicos actuales al danés y otras lenguas nórdicas.
En quinto lugar, el festival amplía su alcance con actividades fuera de la Universidad de Copenhague, llegando así a un público más amplio. Este año se realizaron lecturas y presentaciones de autores en diferentes espacios de la ciudad como la Kulturhuset Indre By, un teatro (Posthus Teatret) o la Librería Tranquebar.
Es necesario añadir que el festival representa una intervención en un debate actual de política educativa pues está siendo difícil la implementación del español en los últimos años de la enseñanza primaria y, al mismo tiempo, se está recortando la posibilidad de estudiar español en la enseñanza secundaria. En los últimos años el español había ganado mucho terreno al francés y el alemán pues se había convertido en la segunda lengua más estudiada después del inglés (tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria). El festival forma parte de esta promoción de la cultura hispánica.
Por otra parte, en este contexto político, el presente festival da fe del alto nivel de la literatura hispánica en un plano internacional, con lo que representa un recordatorio de la importancia del español como lengua global. Junto con otras iniciativas que se están llevando a cabo para remediar esta situación y prevenir un futuro en el que el español ocupe un lugar secundario en comparación con otras lenguas, el festival es un factor importante. Además, el hecho de la participación en el festival de diferentes actores clave para el español en Dinamarca y la región -participacíon de escritores daneses, de profesores e investigadores en universidades nórdicas, de las editoriales y asociaciones que trabajan con el español- es un hecho fundamental para insistir en la importancia del español en la sociedad danesa.
En suma, consideramos que el Festival de Literatura de Copenhague representa una presencia importante de la literatura y cultura hispánicas en un contexto escandinavo.