VII FESTIVAL DE LITERATURA DE COPENHAGUE, 2019
Dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Universidad de Copenhague
Editorial Aurora Boreal
Casa Latinoamericana en Copenhague
23/9-27/9 de 2018
Universidad de Copenhague, KUA: Njalsgade 136, 2300 Kbh. S, aulas 27.0.09, 27.0.17 y la biblioteca del departamento de Inglés, alemán y lenguas románicas.
Librería Tranquebar: Borgergade 14, 1300 Kbh. K
Casa Latinoamericana: Høffdingsvej 10, 2500 Valby
Købmagergade 62, 2. sal, 1150 Kbh. K
Posthus Teatret, Rådhusstræde 1 – 1466 København K
Sección de español del dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Univ. de Copenhague (Julio Jensen, Jan Gustafsson y Katrine Andersen); Casa Latinoamericana en Copenhague
Editorial Aurora Boreal® (Guillermo Camacho)
43 autores y académicos de Europa, América Latina, África y Oriente Medio.
Nº medio de oyentes a las sesiones: 50
Lenguas del festival: Danés, español, portugués e inglés.
“Letras viajadas”
Literatura actual en español y portugués, intercambio cultural entre Dinamarca y el mundo iberorrománico.
Pág. web: https://festivaliteraturacopenhague.com/
Pág. Facebook: @FestivalLiteraturaCopenhague
VII Festival de Literatura de Copenhague, 2019
https://festivaliteraturacopenhague.com/
https://www.facebook.com/FestivalLiteraturaCopenhague
Engeroms Institutbibliotek, Emil Holms Kanal 4, bygning 23, lok. 24.3.42-44
15-17 | Præsentation af Jan Gustafssons roman Stille flyder Havanas gader. Forlaget Apuleius’ Æsel, 2019.
|
Købmagergade 62, 2. sal, 1150 Kbh. K
19.00-22.00 | Bienvenida y apertura del festival por parte de D. Gerardo Pinto, Presidente de la Junta Directiva de la Casa Latinoamericana. Recital poético Moderador: Carlos Ramírez Chavarría |
Dansksprogede sessioner
Søndre Campus, KU (KUA), Njalsgade 136, 2300 Kbh. S, lok. 27.0.09
9.30 | Åbning v. Tina Lupton, Institutleder, Institut for Engelsk, Germansk og Romansk, Københavns Universitet |
9.45-12.00 | Forholdet mellem Danmark og den spansktalende verden: Sprog i kontakt.
Johan Pedersen: Når sproget er i systematisk konflikt med oversætterens ækvivalensidealer. Jan Heegård: Det spanske i det danske. Dansk hos efterkommere af udvandrere til Argentina. Magnus Pharao Hansen: Sprog og Rum i det Mexicanske Landskab Ditte Boeg: Grammatik og opmærksomhed: Retning og bevægelse i otomí og andre mindretalssprog i Latinamerika
Ordstyrer: Katrine Andersen |
12.00-13.00 | Frokostpause |
13.00-14.30 | Udfordringer i oversættelsen. Oplæg og rundbordssamtale ved fire erfarne oversættere af spansksproget litteratur: Viveca Tallgren, Paul Klitnæs, Camilla Skjødt og Ole Skov Thomassen.
Ordstyrer: Katrine Andersen. |
14.30-15.00 | Pause |
15.00-16.00 | Litterær inspiration fra den spansktalende verden i Danmark: Forfattersamtale ml. Peter Adolphsen og Morten Chemnitz
Ordstyrer: Jan Gustafsson |
16.00-16.30 | Indlæg ved det danske Julio Cortázar-selskab: Slangeklubben |
16.30-17.30 | Lille Bogmesse / Feria del libro med samtidig reception: Præsentation af danske udgivelser af spansksproget litteratur ved Skjødt Forlaget, Politisk Revy , Aurora Boreal®, Forlaget Apuleius’ Æsel, Batzer&Co., Det Poetiske Bureau og muligvis flere… Latinamerikansk musik v. bandet La brisa |
19-21 |
Sessão lusófona: Posthus Teatret, Rådhusstræde 1 – 1466 København K
Ficção no espaço Lusófono Mesa redonda: José Eduardo Agualusa, Carola Saavedra, Tine Lykke Prado. Moderadora: Ana Vera Coquetel oferecido pelas embaixadas de Portugal e do Brasil |
Sesiones hispánicas
Søndre Campus, KU (KUA), Njalsgade 136, 2300 Kbh. S, aula 27.0.09.
9.15-10.45 | Javier Cercas: El impostor, mi más reciente novela traducida al danés. Carla Guelfenbein: Contigo en la distancia. Katixa Agirre: Escribir desde el rincón: literatura en lengua vasca en el siglo XXI.
Moderador: Guillermo Camacho |
10.45-11.15 | Descanso Recepción cordialmente ofrecida por la Embajada de Chile en Dinamarca. |
11.15-12.45 | Adriana Hoyos: Habitar el otro lado de las cosas o el poema como revelación. Luis Bagué Quílez: Marcas registradas: del mundo Starbucks al mar Mediterráneo. Mª de las Mercedes Ortiz: ¿Negociación o asimilación?: las mujeres wayuu y la modernidad alijuna (no indígena) en los relatos “Esa horrible costumbre de alejarme de ti (1992)” de Vicenta María Siosi y “El encierro de una pequeña doncella” (2003) de Estercilia Simancas.
Moderadora: Katrine Andersen |
12.45-13.30
| Almuerzo |
13.30-15.00 | Presentación del proyecto de investigación Dios en la literatura contemporánea. Antonio Barnés: Autores en busca de Autor Izara Batres: La búsqueda lírica Santiago Sevilla Vallejo: La represión y la expresión literaria de la identidad en Fragmentos de Apocalipsis de Gonzalo Torrente Ballester
Moderador: Julio Jensen |
15.00-15.30 | Descanso
|
15.30-17.00 | Mujer y literatura en Guatemala, las voces silenciadas. Jaime Barrios Carrillo: Introducción y ubicación temática Aníbal Barillas: «Entre paradigmas-culturales y realidades de género»: El contexto histórico como motor de la producción literaria (poética) de la mujer en Guatemala. Mónica Albizúrez: La literatura femenina en Guatemala, recorrido y experiencia personal Diana Morales: Lectura de poemas
Moderador: Jaime Barrios |
| |
19:00 | Tranquebar Rejseboghandel, Borgergade 14, 1300 København K Diálogo entre los autores y el público: Javier Cercas, Izara Batres, Carla Guelfenbein, Katixa Agirre. Presentador: Guillermo Camacho |
Sesiones hispánicas
Søndre Campus, KU (KUA), Njalsgade 136, 2300 Kbh. S, aula 27.0.09.
Aula 27.0.09 | |
9.15-10.45 | Jorge Valenzuela: Conversaciones con el aire y peoticario para el alma Mariana Sipos: Literatura e historia: Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez en el Este (con un fragmento de mi documental Mario Vargas Llosa: dedicatoria para el siglo XXI). Carlos Frühbeck Moreno: Reflexiones sobre la naturaleza del yo lírico en mi poesía.
Moderador: Julio Jensen |
10.45-11.15 | Descanso |
11.15-12.45 | Gerardo Beltrán: Ecopoética Ronaldo Menéndez: Apuntes para Kafka en La Habana: narrativa cubana post-revolucionaria Jaime Barrios Carrillo: México y los exilios creativos (1939-1999)
Moderadora: Katrine Andersen |
12.45-13.30 | Almuerzo Botana cordialmente ofrecida por la embajada de México en Dinamarca. |
13.30-15.00 | Jan Gustafsson: Dos escritoras y una fotógrafa: écfrasis de una vida. Lectura de la imagen fotográfica en las novelas de Berta Vias Mahou y Christina Hesselholdt sobre Vivian Maier. Fatemeh H. Noori: El simbolismo literario de Rubén Darío en la poesía blanca persa (el caso de Sohrab Sepehri, uno de los poetas más descollantes de la nueva generación de poesía persa). Julio Jensen: Literatura y religión: una conexión entre Julio Cortázar y Ernesto Cardenal
Moderadora: Sacramento Roselló |
15.00-15.30 | Descanso |
15.30-17.00 | David Gambarte y Jaime Barrios Carrillo: La creación literaria sobre los cimientos de la lectura. Matar al padre. Rafael-José Díaz: Umbrales donde apenas llega la luz: lectura comentada de poemas
Moderador: Jan Gustafsson
|
| |
20.00 | Lectura y concierto en la Casa Latinoamericana: Høffdingsvej 10, 2500 Valby |
Tina Lupton, jefa del dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas de la Universidad de Copenhague.
Gerardo Pinto, Presidente de la Junta Directiva de la Casa Latinoamericana
Katrine Helene Andersen, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Guillermo Camacho, editor. Fundador de la revista, editorial y agencia literaria Aurora Boreal®, dedicadas a la difusión de la literatura en español.
Camilla Skjødt, editora (Skjødt Forlag) y traductora.
Viveca Tallgren, escritora, traductora y editora (Apuleius’ æsel).
Jan Gustafsson, escritor y profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Julio Jensen, profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Jaime Barrios Carrillo, escritor, conferenciante y traductor.
Carlos Ramírez Chavarría, escritor y promotor cultural.
Johan Pedersen, profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Jan Heegård, profesor del departamento de estudios nórdicos en la Universidad de Copenhague.
Magnus Pharao Hansen, profesor del departamento de lingüística en la Universidad de Copenhague.
Ditte Boeg, profesora del departamento de lingüística en la Universidad de Copenhague.
Paul Klitnæs, profesor y traductor.
Ole Skov Thomassen, profesor y traductor.
Peter Adolphsen, escritor danés.
Morten Chemnitz, poeta danés.
José Eduardo Agualusa, escritor angoleño.
Carola Saavedra, profesora brasileña.
Tine Lykke Prado, traductora.
Javier Cercas, escritor español.
Carla Guelfenbein, escritora chilena.
Katixa Agirre, escritora española
Adriana Hoyos, escritora española/colombiana
Luis Bagué Quílez, escriyor y profesor español.
Mª de las Mercedes Ortiz, profesora colombiana.
Antonio Barnés, profesor español
Izara Batres, poeta española.
Santiago Sevilla Vallejo, profesor español.
Aníbal Barillas, escritor guatemalteco.
Mónica Albizúrez, escritora y profesora guatemalteca.
Diana Morales, poeta guatemalteca.
Jorge Valenzuela, poeta y diplomático chileno.
Mariana Sipos, profesora y traductora rumana.
Carlos Frühbeck Moreno, poeta y profesor español.
Gerardo Beltrán, profesor y poeta mexicano.
Ronaldo Menéndez, escritor español/cubano.
Fatemeh H. Noori, profesora iraní.
David Gambarte, escritor y profesor español.
Rafael-José Díaz, profesor y poeta español.
Para más información sobre cada invitado, ver:
https://festivaliteraturacopenhague.com/2018-2/invitados-2018/
Claudio Cifuentes Aldunate, profesor de la Universidad del sur de Dinamarca.
Jan Gustafsson, escritor y profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Katrine Helene Andersen, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Guillermo Camacho, editor. Fundador de la revista, editorial y agencia literaria Aurora Boreal®, dedicadas a la difusión de la literatura en español.
Ana Vera, profesora, Universidad de Copenhague, estudios de Portugués.
Carlos Ramírez Chavarría, escritor y promotor cultural.
Julio Jensen, profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Jaime Barrios Carrillo, escritor, conferenciante y traductor.
Sacramento Roselló, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.
Lorenzo Hernandez, España, fotógrafo.
La brisa
Antonio Salcedo y su trío musical
Delegación diplomática de España en Dinamarca.
Delegación diplomática de Portugal en Dinamarca.
Delegación diplomática de Brasil en Dinamarca.
Delegación diplomática de México en Dinamarca.
Delegación diplomática de Chile en Dinamarca.
Delegación diplomática de Colombia en Dinamarca, Suecia e Islandia.
No se realizó un registro de los visitantes pero el número medio de oyentes a las sesiones del festival estuvo en torno a las 50 personas. El público consistió principalmente de profesores y estudiantes de español de diferentes universidades danesas y suecas pero, al estar el festival abierto al público en general, también asistieron personas de muy diversas proveniencias con interés general por la cultura española. Cabe mencionar en especial que participaron las siguientes editoriales: Mikroforlaget Apuleius’ Æsel, Forlaget Aurora Boreal®, Skjødt Forlaget, Batzer&Co. y Det Poetiske Bureau.
El festival ha aparecido en las siguientes redes sociales:
Facebook:
Festival de Literatura de Copenhague
Aurora Boreal la revista para los amantes del español
Además en muchas otras páginas en Facebook que han conectado con estos dos sitios.
En internet:
En la página de Aurora Boreal, http://www.auroraboreal.net/index.php hay muchos enlaces con referencias al festival.
En el periódico guatemalteco Prensa Libre apareció la siguiente mención: https://www.prensalibre.com/vida/escenario/conozca-a-los-5-guatemaltecos-que-estaran-presentes-en-el-festival-literario-copenhague-2019/
Además, se dio información desde las cuentas de Twitter e Instagram de Aurora Boreal®
El festival pareció anunciado en las listas de correo electrónico de www.romanist.de y hispanist.dk
Igualmente apareció en una serie espacios virtuales de la Universidad de Copenhague
En versión papel:
La revista Aurora Boreal sacará un nº dedicado al festival que recogerá una memoria detallada del mismo.
Consideramos que el VII Festival de Literatura de Copenhague (2019) ha sido un éxito tanto por la calidad de las intervenciones y discusiones (todas de un gran nivel intelectual y creativo) así como por el seguimiento de los asistentes. Es necesario reconocer que en un país como Dinamarca, geográfica y culturalmente bastante distante del mundo hispánico, no es fácil conseguir un público para un festival de literatura hispánica. No obstante, la asistencia no faltó (50 oyentes de promedio a las diferentes actividades) y constatamos que, al menos en los siguientes planos, este festival ha tenido una importante repercusión pública.
En primer lugar, con respecto a los estudiantes de español de la Universidad de Copenhague y de otras universidades de Dinamarca y Suecia, el festival representa un contacto directo con la cultura y la literatura hispánicas que difícilmente conseguirían de otro modo. El fruto que este estímulo pueda dar es, evidentemente, imprevisible, pero de esta forma los que serán profesores, traductores, animadores culturales, etc. reciben una inspiración importante con vistas a sus futuros profesionales. En los estudiantes de español se encuentra, indudablemente, la divulgación de la cultura hispánica del futuro. Cabe mencionar que en algunos de los cursos obligatorios de la carrera de español, se asignaron tareas relacionadas con el Festival, p.ej. entrevistar a algunos autores o redactar resúmenes de las intervenciones.
En segundo lugar, con respecto al impacto en el mundo universitario, el Festival representa un testimonio de la vitalidad y diversidad de la literatura hispánica. Contamos con la presencia de profesores universitarios no solo de los estudios de español sino también de otros departamentos. En este sentido, el festival representa la presencia de la literatura hispánica actual en la universidad danesa y, en consecuencia, una fuente de inspiración para investigaciones en el ámbito universitario.
En tercer lugar, al estar abierto al público en general, el Festival es un testimonio del alto nivel de la literatura hispánica. En un país en el que los impulsos culturales sobre todo vienen de parte del mundo anglófono, germánico y francófono, un festival de literatura hispánica representa una presencia que, de otro modo, podría quedar bastante relegada en el panorama cultural general. La asistencia al festival de representantes de editoriales danesas y traductores profesionales significa que este evento puede canalizar la edición y traducción de autores hispánicos actuales al danés y otras lenguas nórdicas.
En cuarto lugar, el festival amplía su alcance con actividades fuera de la Universidad de Copenhague, llegando así a un público más amplio. Este año se realizaron lecturas y presentaciones de autores en diferentes espacios de la ciudad como la Casa Latinoamericana, un teatro (Posthus Teatret) o la Librería Tranquebar.
Es necesario añadir que el festival representa una intervención en un debate actual de política educativa pues está siendo difícil la implementación del español en los últimos años de la enseñanza primaria y, al mismo tiempo, se está recortando la posibilidad de estudiar español en la enseñanza secundaria. En los últimos años el español había ganado mucho terreno al francés y el alemán pues se había convertido en la segunda lengua más estudiada después del inglés (tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria). El festival forma parte de esta promoción de la cultura hispánica.
Por otra parte, en este contexto político, el presente festival da fe del alto nivel de la literatura hispánica en un plano internacional, con lo que representa un recordatorio de la importancia del español como lengua global. Junto con otras iniciativas que se están llevando a cabo para remediar esta situación y prevenir un futuro en el que el español ocupe un lugar secundario en comparación con otras lenguas, el festival es un factor importante. Además, el hecho de la participación en el festival de diferentes actores clave para el español en Dinamarca y la región -participacíon de escritores daneses, de profesores e investigadores en universidades nórdicas, de las editoriales y asociaciones que trabajan con el español- es un hecho fundamental para insistir en la importancia del español en la sociedad danesa.
En suma, consideramos que el Festival de Literatura de Copenhague representa una presencia importante de la literatura y cultura hispánicas en un contexto escandinavo.