Sitio Oficial del Festival de Literatura de Copenhague

María de las Mercedes Ortiz Rodríguez

María de las Mercedes Ortiz Rodríguez – Colombia.

Es PhD, profesora asociada, Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle, Colombia.

Analizo en esta ponencia como las reconocidas escritoras wayuu Vicenta María Siosi y Estercilia Simancas elaboran en estos dos relatos, desde una perspectiva de  género, algunas  de  las estrategias con las que las dos adolescentes wayuu protagonistas de  los mismos enfrentan  el paso a su madurez  y  la avasalladora modernidad que el estado nación colombiano les impone a los wayuu. En el primer caso, Siosi realiza una profunda critica a las políticas estatales y sociales de asimilación  hacia los grupos indígenas, que han tenido tanta fuerza en Latinoamérica,  al mostrar como un proceso de asimilación forzada conduce a la protagonista de su relato a una profunda ruptura con su cultura y comunidad de origen y a un limbo cultural ya que  nunca se puede integrar tampoco del todo a la sociedad colombiana que denigra de ella por su origen étnico. En el caso del relato de Simancas, la protagonista tiene  acceso tanto a la educación occidental en un internado como a la tradicional wayuu a través de la práctica del encierro que constituye un rito de pasaje prolongado hacia la madurez femenina. Una vez terminado el encierro, la chica, hecha ya mujer, se integra plenamente a su comunidad a la vez que retorna al  internado para terminar sus estudios. Se plantean así nuevas posibilidades de existencia para las mujeres wayuu que pueden continuar con su educación despues del encierro cuando antes este culminaba por lo general en un matrimonio arreglado que les era impuesto. Simancas propone entonces políticas de  negociación por parte de   los y las wayuu con la cultura dominante para  apropiarse de elementos de la misma sin abandonar su propia cultura; posibilidad que probablemente tiene que ver con los derechos adquiridos por pueblos indígenas en la constitución de 1991,  entre ellos, el derecho a la diferencia cultural.

 

La participación de la Phd, María de las Mercedes Ortiz Rodríguez en el VII Edición del Festival de Literatura de Copenhague 2019  es auspiciada por la Convocatoria de Estímulos 2019 del Ministerio de Cultura de Colombia.

 

¿Negociación o asimilación?: las mujeres wayuu y la modernidad alijuna (no indígena) en los relatos “Esa horrible costumbre de alejarme de ti (1992)” de Vicenta María Siosi y “El encierro de una pequeña doncella” (2003) de Estercilia Simancas.

Leave a reply