Luis García Jambrina – España, 1960.
Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca. Es Doctor en Filología Hispánica con Premio Extraordinario por la Universidad de Salamanca y Máster en Guión de Ficción para Televisión y Cine por la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde 1999, es Director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines (Asturias), fundados en 1985 por Víctor García de la Concha y organizados por la Universidad de Salamanca y el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Es director de la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno. Ha sido crítico literario del suplemento ABC Cultural. Ha publicado numerosos artículos y varios libros y monografías sobre literatura y preparado antologías y ediciones de grandes poetas españoles, como Claudio Rodríguez, José Manuel Caballero Bonald, Pere Gimferrer o La promoción poética de los 50 (Austral, 2000). Entre otros galardones de carácter académico, ha recibido el Premio Fray Luis de León de Ensayo en 1999, concedido por la Junta de Castilla y León. Como creador, es autor de los libros de relatos Oposiciones a la Morgue y otros ajustes de cuentas (Valdemar, 1995) y Muertos S.A. (El Gaviero, 2005); algunos de ellos figuran en numerosas antologías; también ha publicado cuentos en El País, ABC y El Mundo. Como novelista, se dio a conocer con El manuscrito de piedra (Alfaguara, 2008; Ediciones B, 2014), galardonada en 2009 con el prestigioso Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, de la que han aparecido ya numerosas ediciones y varias traducciones. Después han aparecido El manuscrito de nieve (Alfaguara, 2010; Ediciones B, 2016), En tierra de lobos (Ediciones B, 2013), La sombra de otro (Ediciones B, 2014), una novela histórica sobre Cervantes, Bienvenida, Frau Merkel (Salto de Página, 2015), La corte de los engaños (Espasa, 2016), El manuscrito de fuego (Espasa, 2018) y El manuscrito de aire (Espasa, 2019), con el que se completa la tetralogía protagonizada por Fernando de Rojas, el autor de La Celestina, concebida como un homenaje a la literatura clásica en lengua española.
Leave a reply