Dinamarca / España . Es profesor titular de literatura hispánica en la Universidad de Copenhague. Su interés está centrado en, por una parte, el Siglo de Oro y, por otra, en la producción literaria y cultural del siglo XX. Publicaciones sobre: Cervantes, Calderón, Inca Garcilaso de la Vega, Tirso de Molina, Juan Ramón Jiménez, Borges, García Márquez y Vargas Llosa entre otros.
Elena Martín Vivaldi, poesía íntima y modernidad literaria: Una lectura de Arco en desenlace
Esta intervención trató de la poeta española Elena Martín Vivaldi (1907-1998), centrándose en el poemario Arco en desenlace (1963). Aún hoy, el nombre de Elena Martín Vivaldi resulta desconocido para muchos, incluso para personas familiarizadas con la literatura española del siglo XX. No obstante, se trata de una poeta de una enorme calidad cuya obra sin duda merece ser más ampliamente conocida. Nació en Granada y toda su vida vivió en Andalucía. Estudió Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, trabajó brevemente en Huelva y Sevilla, afincándose definitivamente en su Granada natal desde 1948. Allí encontró trabajo en las bibliotecas de las facultades de Medicina y Farmacia. De esta última biblioteca llegaría a ser directora, puesto del que se jubiló en el año 1977. Su primer libro de poemas, Escalera de luna, apareció en 1945, y desde ese momento hasta su fallecimiento publicó en torno a veinte títulos entre poemarios y antologías. Su poesía es intimista con un gran dominio formal, y el tono de su escritura es el de una melancolía contenida, a su vez expresada en un lenguaje poético claramente emparentado con Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca. Se trata de una poesía de un indudable clasicismo que encuentra su expresión tanto en verso libre como en formas consagradas por la tradición literaria.
Uno de los aspectos que llaman la atención en la obra poética de Elena Martín Vivaldi es su faceta profundamente autorreflexiva. El motivo de la palabra o de la voz es uno de los más recurrentes a lo largo de su trayectoria. En esta intervención se propuso una lectura, desde esta perspectiva, de la colección Arco en desenlace. Este libro, publicado en 1963 consta de cinco secciones: “Enamorada voz”, “No es silencio un amor”, “La voz elemental”, “Amarillos” y “Hacia otra voz”. En cada una de las secciones aparece un diferente número de poemas así como una variedad de formas poéticas. La intervención identificó una tensión a lo largo del poemario entre vivencia y poema, esto es, entre dinamismo, percepción, vida, por un lado, y estatismo, reflexión, cristalización, por otro. En este sentido, la poesía aparece como producto de la sublimación de las pasiones vitales, como experiencia elaborada y paralizada reflexivamente. Además, la interacción con el mundo tiene lugar en clave de tópicos y alusiones a la tradición literaria. Otro rasgo típicamente moderno se encuentra en el esbozo de un ideal o un absoluto que no tiene sino un carácter fantasmagórico. Este absoluto solo es una presencia ausente que servirá como impulso para una indagación que nunca culminará. En esta búsqueda infinita radica, en gran medida, esa melancolía moderna a la que da una expresión personal Elena Martín Vivaldi. 
Fotografía©Lorenzo Hernández
Leave a reply