Grecia Cáceres, Perú, 1968. Vive en Paris. Estudió lingüística en la Universidad Católica de Perú e hizo un doctorado en la Universidad París 8, donde reside. Ahí trabaja como crítica literaria y periodista en radio y prensa escrita. Es también directora del departamento Arte de América Latina del IESA (escuela de formación de los profesionales del arte y de cultura).
Grecia Cáceres es considerada como una voz destacada de la «Generación del 90» y es también una destacada novelista. Tres de sus novelas han sido traducidas al francés.
Grecia Cáceres está por publicar su quinta novela: Antes de todo esto.
Obras: Poesía: De las causas y los principios: venenos / embelesos (1992). En brazos de la carne (2006). Novelas: La espera posible (1998), Fin d’après midi (2006) – La novela no ha sido publicada en lengua original. La vida violeta (2007), La colección (2012)
Entre la poesía y la novela: algunas reflexiones sobre mi trabajo de escritura.
Es la primera vez que viajo a Dinamarca. Para mi, es como un sueño de niña estar en el país de Andersen y de la Sirenita, personaje trágico y hermoso, heroína que anuncia lo que serán los escritos sobre el destino femenino en los siglos XX y XXI. Alguien con cola de pescado pero sueña con tener piernas, para ser amada. ¿Qué mejor imagen del escritor, eterno desadaptado, pez en el aire, humano en el agua?
El destino femenino en el Perú podría ser considerado como uno de mis temas de predilección. Mis personajes femeninos se debaten en un mundo al que consideran impropio, en un orden que les impide crear, y se desplazan buscando refugios en su imaginario. Son, en cierta manera, sirenitas, mutiladas cruelmente en su entorno, fervientes recreadoras de sus cuerpos, transformadoras empecinadas de lo “real”, cuya fortaleza mental lucha por imponerse a la multiplicidad de atmósferas.
Mi escritura ha sido, desde que recuerdo, la única manera de estar acorde con el mundo. Las palabras en concierto siempre fueron una fuerza de reconciliación, de estima y ello a lo largo de todos mis años de escritora y poeta.
Mi primera publicación fue un libro de poesía De las causas y los principios: venenos /embelesos, editado en 1992, en Lima. Recuerdo la presentación en una sala alumbrada gracias a un grupo electrógeno … ese día una torre había sido derribada por los terroristas de Sendero Luminoso y la ciudad estaba a oscuras. ¡Aquella circunstancia daba aires de conspiración a una simple presentación de poemario! Luego viajé a Francia para continuar mis estudios universitarios en París 8. En 1998 publiqué mi primera novela: La espera posible (Lima, Ed. Santo oficio). En cierta manera salí poeta del Perú y regresé novelista…
No considero que el paso de la poesía a la novela haya sido una ruptura en mi lenguaje. He seguido escribiendo y publicando poesía, pero la novela ocupa el primer plano. En Francia, donde tres de mis novelas han sido traducidas, se me conoce únicamente como novelista. Cuando vuelvo al Perú, algunos recuerdan que soy poeta y me invitan a recitales.
Cuando acepté la invitación a este Festival, propuse de manera intuitiva el tema de esta reflexión, la oscilación en mi obra entre la escritura poética y la narrativa. Es un pregunta que me interesa y apasiona: como se “siente” el escribir una cosa u otra, lo diferente que es el proceso, la actitud, la mirada, la temporalidad, la acción vital detrás de cada una de las escrituras.