Sitio Oficial del Festival de Literatura de Copenhague

MEMORIA DE ACTIVIDAD

XI FESTIVAL DE LITERATURA DE COPENHAGUE, 2023

  

ORGANIZAN

Dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Universidad de Copenhague

Editorial Aurora Boreal

 

FICHA TÉCNICA

Periodo: 28 al 29 de septiembre de 2023. Se realizaron dos días enteros con eventos en tres locaciones

 

Localidades

Universidad de Copenhague, Søndre Campus (KUA), Njalsgade 76, 2300 Kbh, Biblioteca Engerom, KUA1, sala 23.3.42-44. Sesiones en danés y español el jueves 28.09.2023. Entrada gratis

 

Universidad de Copenhague, Søndre Campus (KUA), Njalsgade 76, 2300 Kbh , KUA3, local 4A.0.68. Sesiones en español el viernes 29.09.2023. Entrada gratis

 

Gentofte Hovedbibliotek, Ahlmanns Allé 6, 2900 Hellerup. Sesión en inglés. Entrada gratis

 

Organizadores:

En esta XI edición del Festival se realizaron presentaciones diurnas el jueves 28.09. y el viernes 29.09 y una presentación nocturna el viernes 29.09.

Organizadores del todo el programa fueron: Sección de español del Dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Univ. de Copenhague  -ENGEROM- (Jan Gustafsson y Katrine Andersen) y la Editorial Aurora Boreal (Guillermo Camacho).

 

Participantes: 100 participantes entre autores, académicos, alumnos universitarios, representante de embajadas hispanoamericanas y público en general.

 

Nº medio de oyentes a las sesiones universitarias: 50

 

Nº de oyentes a la presentación en la biblioteca de Gentofte: 90

 

Lenguas del festival: danés, español, inglés.

 

Tema: “Papeles al viento”.

 

Contenidos: Literatura actual en español, intercambio cultural entre Dinamarca y el mundo iberorrománico.

Pág. web: Festival Literatura Copenhague

 

Pág. Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551019889777

PROGRAMA

 

XI Festival de Literatura de Copenhague, 2023

  1. Iberoromanske litteraturfestival i København – 2023

http://festivaliteraturacopenhague.com/

https://www.facebook.com/profile.php?id=61551019889777

Jueves (28 de septiembre):

Lugar: Universidad de Copenhague: inauguración (en la biblioteca de Engerom, KUA1, sala 23.3.42-44) Sesiones en danés y español.

 

14.00-14.15ENGEROM

Bienvenida y presentación por Jan Gustafsson, Universidad de Copenhague

Velkomst og præsentation ved Jan Gustafsson, Københavns Universitet

 

 

14.15-14.30

 

Aurora Boreal

Presentación de la nueva traducción al danés de Pedro Páramo de Juan Rulfo – Julio Jensen (en danés)

Præsentation af nyoversættelsen af Juan Rulfos roman Pedro Paramo

Julio Jensen (på dansk)

 

 

14:30 – 14:45

 

 

ILAS (Iberian and Latin American Studies at Engerom)

Presentación del libro de trabajos sobre Juan Rulfo (en danés).

Præsentation af antologi på dansk om Juan Rulfo (på dansk)

Elena Anzotegui y Martin Zerlang

 

 

14:45 – 15:00

 

 

Claudio Cifuentes-Aldunate

Presentación del poemario Ars Ludica y Revelaciones.

Præsentation af digtsamlingerne Ars Ludica y Revelaciones

Claudio Cifuentes-Aldunate (en español/på spansk)

 

 

15:00 – 15:15

 

 

Jan Gustafsson presenta su novela Pandemia (en danés)

Jan Gustafsson præsenterer romanen Pandemia (på dansk)

 

 

15:15 – 15:45

 

Pausa, Café

 

 

15:45– 16:00

 

 

Presentación de la novela Páradais, de Fernanda Melchor, por su traductora, Maria Catalina Heitmann (en danés)

Præsentation af romanen Paradais, af Fernanda Melchor, ved oversætter Maria Catalina Heitmann. (på dansk)

 

16:15 – 16:30

 

 

Viveca Tallgren, forlaget Apuleius’ Æsel presentación de la traducción al danés de La piedra de la locura de Fernando Arrabal (en danés).

Viveca Tallgren, Apuleius’ Æsel, præsenterer Galskabens sten af Fernando Arrabal (på dansk).

 

16:30 – 16:45

 

 

Aurora Boreal: presentación del libro homenaje al centenario de Álvaro Mutis: Muerte del estratega con presentación de su traductor Paul Klitnæs  (en danés)

Præsentation af Muerte del estratega i anledning af den colombianske forfatter Alvaro Mutis’ 100-års dag – Paul Klitnæs (på dansk).

 

 

16:45 – 17:00

 

Presentación del libro de poesía Recuerdos de México y otros tacos de Jorge Valenzuela (en español)

Præsentation af digtsamlingerne Recuerdos de México y otros tacos

de Jorge Valenzuela (på spansk)

 

 

17:00 – 17:30

 

Donación de la Biblioteca de Escritoras Colombianas.

Presentación de la editora y escritora Pilar Quintana con Duván Reynerio Ocampo Encargado de la Embajada de Colombia en Dinamarca (en español)

Overrækkelse af bøger af colombianske kvindelige forfattere. Præsentation ved udgiver og forfatter Pilar Quintana samt Duván Reynerio Ocampo, Colombias Ambassade (på spansk).

 

17:30 -18:00

 

Cocktail/Cóctel

 

Viernes (29 de septiembre): Presentaciones y charlas académicas

Lugar: KUA3, Søndre Campus (KUA), Njalsgade 76, 2300 Kbh local 4A.0.68

(Sesiones en español)

 

 

10:15 – 10:30

 

Inauguración. Palabras de bienvenida por Lisbeth Verstraete-Hansen, directora del departamento de ENGEROM, Universidad de Copenhague (en inglés)

 

 

10:30 – 11:45

 

Mesa presentación de autores:

Manuel Vilas (España)

Ana Merino (España)

 

Modera la mesa Katrine Helene Andersen

 

11:45 – 13:00

 

Almuerzo

 

 

13:00 – 14:30

 

Mesa presentación de autores:

Majo Moirón (Argentina)

Azriel Bibliowicz (Colombia)

Duvan Ocampo (Colombia)

 

Modera la mesa Jan Gustafsson

 

14:30 – 14:45

 

Café

 

 

14:45 – 16:15

 

Mesa presentación de autores:

Pilar Quintana (Colombia)

Andrea Jeftanovic (Chile)

Belén López Peiró (Argentina)

 

Modera la mesa Guillermo Camacho.

 

16:15 -16:45

 

Vino cortesía de la Embajada de Chile

 

Conversatorio de autores. Moderan Peter Adolphsen / Paul Klitnæs / Helge Krarup

Lugar: Gentofte Hovedbibliotek, Ahlmanns Allé 6, 2900 Hellerup. Entrada gratis (Sesión en inglés). Reservar cupo con anticipación: https://genbib.dk/arrangementer/litteratur/moed-seks-spansksprogede-forfattere hasta completar aforo.

 

18:00-20:00

 

Participan:

Manuel Vilas

Belén López Peiró

Pilar Quintana

Andrea Jeftanovic

Ana Merino

Azriel Bibliowicz

 

Moderan: Peter Adolphsen, Helge Krarup y Paul Klitnæs (en inglés)

 

RELACIÓN DE PARTICIPANTES, INVITADOS Y NÚMERO DE VISITANTES

 

Participantes que contribuyeron al festival con una comunicación, lectura u otra actuación:

 

Lisbeth Verstraete-Hansen, directora jefa del Dpto. de Estudios Ingleses, Germánicos y Románicos de la Universidad de Copenhague.

 

Julio Jensen, profesor del Departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

 

Katrine Helene Andersen, profesora del Departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

 

Jan Gustafsson, escritor y profesor del Departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

 

Guillermo Camacho, editor.  Fundador de la revista, editorial y agencia literaria Aurora Boreal, dedicadas a la difusión de la literatura en español. Editor en Aurora Boreal.

 

Claudio Cifuentes-Aldunate, profesor jubilado de Literaturas Iberoamericanas en el Instituto de Ciencias de la Cultura en La Syddansk Universitet de Odense. Poeta

 

Maria Catalina Heitmann, traductora del español al danés.

 

Viveca Tallgren, escritora, traductora del español, finlandés y sueco al danés. Editora en la editorial Apuleius’ Æsel.

 

Elena Ansótegui, profesora externa e investigadora vinculada a Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Copenhague.

 

Paul Klitnæs, poeta y traductor del castellano, alemán e inglés al danés.

 

Jorge Valenzuela, poeta y diplomático chileno.

 

Pilar Quintana, escritora colombiana.

 

Manuel Vilas, escritor español.

 

Ana Merino, escritora española.

 

Azriel Bibliowicz, escritor colombiano.

 

Majo Moirón, escritora argentina.

 

Duvan Ocampo, poeta y diplomático colombiano.

 

Andrea Jeftanovic, escritora chilena.

 

Belén López Peiró, escritora argentina.

 

Helge Krarup, poeta y traductor del español al danés.

 

Peter Adolphsen, escritor y traductor del español al danés.

 

 

Público de las representaciones diplomáticas en Dinamarca y otras organizaciones que asistieron al festival:

 

María Victoria González Román, Embajadora de España en Dinamarca.

 

Conrado Solari Yrigoyen, Embajador de Argentina en Dinamarca.

 

Felipe Cousiño, Embajador de Chile en Dinamarca.

 

Duvan Ocampo – Chargé d’Affaires Embajada de Colombia en Dinamarca.

Laura García, Agregada Cultural Embajada de España en Dinamarca.

 

Silvina Khatcherian, Agregada Cultural Embajada de Argentina en Dinamarca.

 

Silvia Calderón, Agregada Cultural Embajada de Colombia en Dinamarca.

 

Valentina, Presidente Casa Latinoamericana de Dinamarca.

 

Para más información sobre cada invitado, ver:

https://festivaliteraturacopenhague.com/edicion-2023/

 

Moderadores de sesiones:

Jan Gustafsson, escritor y profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

 

Katrine Helene Andersen, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

 

Guillermo Camacho, editor.  Fundador de la revista, editorial y agencia literaria Aurora Boreal®, dedicadas a la difusión de la literatura en español.

 

Helge Krarup, poeta y traductor danés.

 

Peter Adolphsen, escritor y tradcutor del español al danés.

 

Paul Klitnæs, poeta y traductor del castellano, alemán e inglés al danés.

 

Fotógrafos invitados:

Lorenzo Hernández, fotógrafo español. Cobertura fotográfica de los eventos.

Manuel González, camarógrafo español. Cobertura de videos de algunos autores.

 

Número de visitantes:

No se realizó un registro de los visitantes a las presentaciones diurnas del 28 y 29 de septiembre que se llevaron a cabo en las salas de la Universidad de Copenhague, pero el número medio de oyentes a las sesiones del festival en la Universidad estuvo en torno a las 50 personas por sesión. El público a las presentaciones diurnas del 28 y 29 de septiembre consistió principalmente de profesores y estudiantes de español de diferentes universidades danesas, pero al estar el festival abierto al público en general, también asistieron personas de muy diversas proveniencias con interés general por la cultura española.

 

En la sesión nocturna del viernes 29.09 en la Biblioteca Principal de Gentofte se registraron 110 personas y se presentaron 101 participantes en el recinto. Los participantes a este evento fueron público en general.

 

Cabe mencionar en especial que en esta XI edición del festival participaron las siguientes editoriales: Mikroforlaget Apuleius’ Æsel, Forlaget Aurora Boreal®, y Forlaget Spring.

DOSSIER DE REPERCUSIÓN

 

El festival ha aparecido en las siguientes redes sociales:

Facebook:

Festival de Literatura de Copenhague

Aurora Boreal la revista para los amantes del español

Aurora Boreal Forlaget

Instagram:

Aurora Boreal editorial

 

Además, en muchas otras páginas de medios sociales que han conectado con estos tres sitios.

 

En internet:

En la página de Aurora Boreal, https://www.auroraboreal.net/ hay enlaces con referencias al festival.

 

El festival apareció anunciado en las listas de correo electrónico de hispanist.dk

Igualmente apareció en una serie espacios virtuales de la Universidad de Copenhague.

El festival apareció anunciado en la revista “Rodrigo” Nr 163 de agosto de 2023 de la Spansklærerforening (Asociación de Profesores de Español de Dinamarca).

 

BREVES CONCLUSIONES SOBRE LA ACTIVIDAD Y SU REPERCUSIÓN PÚBLICA

Consideramos que el XI Festival de Literatura de Copenhague (2023) ha sido un éxito tanto por la calidad de las intervenciones y discusiones (todas de un gran nivel intelectual y creativo) así como por el seguimiento de los asistentes. Es necesario reconocer que, en un país como Dinamarca, geográfica y culturalmente bastante distante del mundo hispánico, no es fácil conseguir un público para un festival de literatura hispánica. No obstante, la asistencia no faltó (50 oyentes de promedio a las diferentes actividades en los recintos académicos y 100 oyentes en la Biblioteca Principal de Gentofte) y constatamos que, al menos en los siguientes planos, este festival ha tenido una importante repercusión pública.

 

En primer lugar, es innegable que el festival es una plataforma de primer orden para lanzar y presentar libros en Dinamarca de destacados escritores hispanoamericanos traducidos al danés, como en esta ocasión fue el caso de Manuel Vilas (Ordesa en danés), Belén López Peiró (Por qué volvías cada verano en danés), Pilar Quintana (La perra en danés), Azriel Bibliowicz (El rumor del astracán en danés), Andrea Jeftanovic (Escenario de guerra en danés), Fernanda Melchor (Paradais en danés) , Fernando Arrabal (La piedra de la locura en danés), Jan Gustafsson (Pandemia en danés). También se presentó el lanzamiento a una nueva traducción del 2023 al danés de Pedro Páramo de Juan Rulfo acompañada con el lanzamiento del un libro de ensayos sobre Rulfo. Durante el festival también se presentó el libro La muerte del estratega y otro relato traducido al danés en agosto de 2023 como homenaje al centenario del nacimiento del escritor Álvaro Mutis.

 

Los poetas Duvan Ocampo, Claudio Cifuentes Aldunate y Jorge Valenzuela presentaron sus poemarios en español – respectivamente A esta hora también hay sexo en Kiev, Ars Ludica y Revelaciones, y Recuerdos de México y otros tacos. La escritora Ana Merino presentó su libro El mapa de los afectos y se refieró a su nueva novela en proceso. Majo Moirón habló de su libro de relatos Los lugares equivocados y se refirió a su próxima novela de publicación a fines de 2023.

 

Gracias al festival, estos autores han sido presentados en un evento que tiene la atención de los principales actores culturales escandinavos que se interesan por el mundo hispanohablante.

 

Cabe destacar que este año se cerró el primer día del Festival con una donación de una colección de 19 libros de escritoras colombianas a la Biblioteca de la Universidad de Copenhague, bajo el título La Biblioteca de Escritoras Colombianas, cuya edición y curaduría coordinó la escritora Pilar Quintana. Dicha donación fue hecha por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y gracias a la gestión de la Embajada de Colombia en Dinamarca. Los títulos de los libros de esta donación son:

  1. Su vida (autobiografía), Francisca Josefa de Castillo, con prólogo de Ángela Inés Robledo
  2. Una holandesa en América (novela), Soledad Acosta de Samper, con prólogo de Carolina Alzate
  3. Déjennos tranquilas (textos periodísticos), Sofía Ospina de Navarro, con prólogo de Paloma Pérez Sastre
  4. Los hijos de ella (obra de teatro), Amira de la Rosa, con prólogo de Patricia Ariza
  5. Autobiografía de una uña (columnas), Emilia Pardo Umaña, con prólogo de Rosario del Castillo
  6. Mi Cristo negro (novela), Teresa Martínez de Varela, con prólogo de Yijhan Rentería Salazar
  7. Ángela y el diablo (cuentos), Elisa Mújica, con prólogo de Lina Alonso Castillo
  8. Acá empieza el fuego (poesía), Emilia Ayarza, con prólogo de Camila Charry Noriega
  9. Ninguna voz repetirá la mía (poesía), Meira Delmar, con prólogo de María Antonia Léon
  10. El nombre de antes (poesía). Maruja Vieira, con prólogo de Adriana Villegas Botero
  11. Mi capitán Fabián Sicachá (novela), Flor Romero de Nohra, con prólogo de Aleyda Gutiérrez Mavesoy
  12. La m de las moscas (cuentos), Helena Araújo, con prólogo de Natalia Mejía E.
  13. Sail Ahoy!!! (¡Vela a la vista!) (novela), Hazel Robinson Abrahams, con prólogo de Adriana Rosas
  14. Dos veces Alicia (novela), Albalucía Ángel, con prólogo de Alejandra Jaramillo Morales e Ivonne Alonso Mondragón
  15. Tengo los pies en la cabeza (novela), Berichá (Esperanza Aguablanca), con prólogo de Adriana Campos Umbarila
  16. Oficio de vivir (poesía), María Mercedes Carranza, con prólogo y compilación de su hija Melibea
  17. La mujer que sabía demasiado (novela), Silvia Galvis, con prólogo de Luz Mary Giraldo
  18. Mido mi cuarta y me paro en ella (cuentos), Amalialú Posso Figueroa, con prólogo de Velia Vidal.
  19. Cada título de la “Biblioteca de Escritoras Colombianas” cuenta con un prólogo escrito por una especialista que da contexto a la obra y a su autora, y permite repensar la literatura de las mujeres dentro del panorama colombiano.

 

En segundo lugar, con respecto a los estudiantes de español de la Universidad de Copenhague y de otras universidades de Dinamarca y Suecia, el festival representa un contacto directo con la cultura y la literatura hispánicas que difícilmente conseguirían de otro modo. El fruto que este estímulo pueda dar es, evidentemente, imprevisible, pero de esta forma los que serán profesores, traductores, animadores culturales, etc. reciben una inspiración importante con vistas a sus futuros profesionales. En los estudiantes de español se encuentra, indudablemente, la divulgación de la cultura hispánica del futuro.

 

En tercer lugar, con respecto al impacto en el mundo universitario, el Festival representa un testimonio de la vitalidad y diversidad de la literatura hispánica. Contamos con la presencia de profesores universitarios no solo de los estudios de español sino también de otros departamentos. En este sentido, el festival representa la presencia de la literatura hispánica actual en la universidad danesa y, en consecuencia, una fuente de inspiración para investigaciones en el ámbito universitario.

 

En cuarto lugar, al estar abierto al público en general, el Festival es un testimonio del alto nivel de la literatura hispánica. En un país en el que los impulsos culturales sobre todo vienen de parte del mundo anglófono, germánico y francófono, un festival de literatura hispánica representa una presencia que, de otro modo, podría quedar bastante relegada en el panorama cultural general. La asistencia al festival de representantes de editoriales danesas y traductores profesionales significa que este evento puede canalizar la edición y traducción de autores hispánicos actuales al danés y otras lenguas nórdicas.

 

En quinto lugar, el festival amplía su alcance con actividades fuera de la Universidad de Copenhague, llegando así a un público más amplio. Este año se realizaron lecturas y presentaciones de 6 autores en la Biblioteca Principal de Gentofte que es una municipalidad de la ciudad de Copenhague.

 

Es necesario añadir que el festival representa una intervención en un debate actual de política educativa pues está siendo difícil la implementación del español en los últimos años de la enseñanza primaria y, al mismo tiempo, se está recortando la posibilidad de estudiar español en la enseñanza secundaria. En los últimos años el español había ganado mucho terreno al francés y el alemán pues se había convertido en la segunda lengua más estudiada después del inglés (tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria).

El festival forma parte de esta promoción de la cultura hispánica. Este año se invitó nuevamente a las representaciones diplomática hispanoamericanas para asistir al Festival y mantener los vínculos con estos actores fundamentales para la promoción del español en Dinamarca y consolidar nuestro esfuerzo como actores en la promoción del español en Dinamarca. Las representaciones diplomáticas han manifestado que están coordinando una  posible presentación durante 2024 bajo el marco del Festival.

 

Cabe destacar que para la XI edición del Festival titulada “Papeles al viento” se ha desarrollado y agregado el concepto de poder extender las actividades del festival durante todo el año, con presentaciones adicionales fuera de las fechas oficiales del Festival (siempre los últimos días hábiles del mes de septiembre de cada año). El propósito del concepto “Papeles al viento” es poder tener un impacto más grande a través del curso de todo el año para poder solidificar el interés por la literatura hispanoamericana y sus autores. Y de ser posible llevar estas actividades a otras ciudades de Dinamarca. Es así como en junio de este año de 2023, se invitó y presentó con el apoyo de la Embajada de Uruguay a la escritora uruguaya Fernanda Trías. Se aprovechó la oscasión para presentar sus dos libros traducidos al danés a la fecha, las novelas La azotea y Mugre rosa. Se realizaron tres presentaciones: La periodista, líder de opinión y escritora danesa Paula Larraín presentó a la escritora Fernanda Trías durante el Festival de Cine Latinoamericano que organiza CINEMATEK en la ciudad de Copenhague cada junio. En la ciudad de Aarhus se llevaron a cabo dos presentaciones bajo una alianza estratégica con el Festival Literature X Change de la ciudad de Aarhus. La periodista Puk Qvortrup presentó a la escritora y sus novelas en danés una audiencia en DOKK1 (sede de la Biblioteca de Aarhus, Hack Kampmanns Plads 2, 8000 Aarhus C) y el editor Guillermo Camacho presentó a la escritora en Godsbanen (Skovgaardsgade 3, Indgang 3A, 8000 Aarhus).

Ver más detalles en

https://litx.dk/index.php/english/authors-in-foreign-languages-2023

 

https://www.dfi.dk/cinemateket/biograf/events/event/gratis-bog-talk-mod-fernanda-trias

 

Por otra parte, en este contexto político, el presente festival da fe del alto nivel de la literatura hispánica en un plano internacional, con 20 escritores, académicos, traductores y editores de 7 países con lo que representa un recordatorio de la importancia del español como lengua global. Junto con otras iniciativas que se están llevando a cabo para remediar esta situación y prevenir un futuro en el que el español ocupe un lugar secundario en comparación con otras lenguas, el festival es un factor importante. Además, el hecho de la participación en el festival de diferentes actores clave para el español en Dinamarca y la región -participación de escritores daneses, de profesores e investigadores en universidades nórdicas, de las editoriales y asociaciones que trabajan con el español, de las Embajadas hispanoamericanas- es un hecho fundamental para insistir en la importancia del español en la sociedad danesa.

 

En suma, consideramos que el Festival de Literatura de Copenhague representa una presencia importante de la literatura y cultura hispánicas en un contexto escandinavo.