Sitio Oficial del Festival de Literatura de Copenhague

MEMORIA DE ACTIVIDAD

X FESTIVAL DE LITERATURA DE COPENHAGUE, 2022

  

ORGANIZAN

 Dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Universidad de Copenhague

Editorial Aurora Boreal

 

 

FICHA TÉCNICA

Periodo

28 al 30 de septiembre de 2022. Se realizo un eventos de pre-inauguración el 27.09.2022.

Localidades

Universidad de Copenhague, Søndre Campus (KUA), Njalsgade 76, 2300 Kbh, Biblioteca Engerom, KUA1, sala 23.3.42-44

Universidad de Copenhague, Søndre Campus (KUA), Njalsgade 76, 2300 Kbh , KUA2: 15A.0.13

Universidad de Copenhague, Søndre Campus (KUA), Njalsgade 76, 2300 Kbh , KUA3, local 4A.0.68

La librería Bogladen ved Søerne, Østrebrogade 54, 1623 København

La librería Cervantes Boghandel, Kingosgade 3, 1623 København

Københavns Indre Mission, Rømersgade 17, 1362 København K

Kulturhuset Indre By – Charlotte Ammundsens Pl. 3, 1359 København

Posthus Teateret: Rådhusstræde 1, 1466 København K

AULA CPH, Nørre Allé 7, 2200 København N

 

Organizadores

Sección de español del dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Univ. de Copenhague (Julio Jensen, Jan Gustafsson y Katrine Andersen); Casa Latinoamericana en Copenhague

Editorial Aurora Boreal (Guillermo Camacho)

En esta X edición del Festival se realizó una separación entre el programa diurno y el programa nocturno.

Organizadores del programa diurno: Sección de español del dpto. de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas, Univ. de Copenhague (Jan Gustafsson y Katrine Andersen); Editorial Aurora Boreal (Guillermo Camacho).

Organizador del programa nocturno: Éfrin González (Independiente).

Participantes

70 participantes entre autores, académicos y músicos de Europa, América Latina y África.

Nº medio de oyentes a las sesiones: 50

Lenguas del festival

Danés, español, portugués.

Tema

“Letras viajadas”

Contenidos

Literatura actual en español y portugués, intercambio cultural entre Dinamarca y el mundo iberorrománico.

Pág. web: https://festivaliteraturacopenhague.com/

Pág. Facebook: @FestivalLiteraturaCopenhague

 

 

PROGRAMA 

X Festival de Literatura de Copenhague, 2022

Iberoromanske litteraturfestival i København – 2022

https://festivaliteraturacopenhague.com/

Martes (27 de septiembre):

Pre-inauguración (en la biblioteca de Engerom, KUA1, sala 23.3.42-44)

14:00 – 15:00
CLAS (Centro de Estudios Latinoamericanos) presenta el libro: Pensamiento social danés sobre América Latina. Participan los siguientes autores:

14:00 – 15:00Maria Kolling

Georg Wink

Elena Ansøotegui

Julia Suárez Krabbe

Jan Gustafsson

Julie Wetterslev

Julio Jensen

Claudio Cifuentes-Aldunate

 

Modera: Erick Gonzálo Palomares

 

15:00 – 16:00Cóctel cortesía Festival de Literatura Copenhague

 

 

Martes 28 de septiembre

Tarde diplomática 

Lugar: Universidad de Copenhague: Søndre Campus (KUA), Njalsgade 76, 2300 Kbh

KUA2: 15A.0.13 (Sesiones en español)

14:15 – 15:45

 

 Tarde diplomática

Participan los agregados culturales de las Embajadas de España (Laura García), Argentina (Silvina Khatcherian), Chile (Jorge Valenzuela), Colombia (Sebastián Rodríguez), México (Claudia Adeath) y Portugal (Silvia Schiermacher)

–       el tema de la tarde es el trabajo cultural y educativo de las embajadas en Dinamarca.

Modera: Katrine H. Andersen

15:45 – 16:00Café, tarta y fruta
 

16:00 – 17:30

 El español en Mundo

Mesa redonda con la participación del Director General del Español en el Mundo, Guillermo Escribano (ES), Jorge Valenzuela (Ministro Consejero, Embajada de Chile/poeta), Bernardo Atxaga (ES), Claudio Cifuentes (CL), Maria Grube (DK).

Modera: Katrine H. Andersen

17:30 – 18:30Cóctel cortesía del Festival de Literatura

 

Miércoles 28 de septiembre

Noche lusófona: Posthus Teateret: Rådhusstræde 1, 1466 København K)

19:00 – 21:00Tatiana Salem Levy (Brasilien/Portugal)

Modera: Ana Rita Martins Mota Vera (em português)

 

 

 

 

Jueves 29 de septiembre

Sesiones hispánicas

Dinamarca y el mundo hispanohablante (Sesiones en danés/español)

Lugar: KUA3, local 4A.0.68

10:00-10:30

 

Bienvenida/ Decana Lisbeth Verstraete-Hansen y organizadores
10:30-11:30 Presentación de tesinas: (en danés)

Victor Storm Madsen: Søren Kierkegaard y Miguel de Unamuno: Una hermandad espiritual

Alejandra Frøding Hansen: Las facetas del proceso místico y presencia del tópico literario el Gran Teatro del Mundo en La vida es sueño de Calderón de la Barca. 

Cecilie Meinert Heding: Sprog og følelser: når vi knytter os emotionelt til vores fremmedsprog

 

11:30 -12:30

 Conexiones entre Dinamarca y el mundo de habla hispana

(en danés)

Morten Heiberg: Tres años que cambiaron el mundo. La Guerra Civil Española y los voluntarios de guerra daneses

 Katrine H. Andersen: Miguel de Unamuno en/y Dinamarca

Modera: Jan Gustafsson

12:30-13:30Frokost/Almuerzo
13:30-14:30

 

 

El mundo hispanohablante y/en Dinamarca

(en español)

Claudio Cifuentes: Ficción en la memoria y memoria en la ficción. Marcadores comunes al discurso memórico y al discurso ficticio

Ana Carolina Martínez: Escribir desde fuera. La experiencia de escribir desde una perspectiva extranjera

Modera: Jan Gustafsson

14:30 – 14:45Kaffe /Café
 

14:45-15:30

 Latinamerikas rolle i danske medier | El papel de América Latina en los medios daneses:

 Podcast: ¿Qué pasa? Mette Møldgaard y Josefine Aude Raas

Modera: Katrine H. Andersen

 

15:30-16:30

Traductores: (en danés)

Oversættelse fra spansk til dansk | Sobre la traducción del español al danés

Lise Rifbjerg (traductora del español e inglés al danés)

Peter Adolphsen (Escritor, traductor del español al danés)

Modera: Katrine H. Andersen

16:30 – 16:45Pause / Pausa
16:45-17:30Feria del libro/ cóctel

Vores bedste oversættelser fra spansk/portugisisk i år: | Nuestras mejores traducciones del español/portugués este año:

Editorial Aurora Boreal – Dinamarca – Guillermo Camacho

Editorial Apuleius’ Æsel – Dinamarca – Viveca Talgreen

Ediciones Fénix – Suecia (libros en español) – Jaime Barrios

 

 

Conversatorio de autores

Lugar: Bogladen ved Søerne, Østerbrogade 54, 2100 København (en español/inglés). Si desea reservar: info@auroraboreal.dk

 

19:00-21:00

Participan:

Andrés Neuman modera Helge Krarup

Lina Meruane modera Guillermo Camacho

Bernardo Atxaga modera Dea Mørk Jensen

Marta Orrantia modera Guillermo Camacho

Cristina Bendek modera Line Martos Sandø

Tomás González modera Guillermo Camacho

Vino para los participantes cortesía Festival de Literatura de Copenhague

 

 

 

 

Viernes 30 de septiembre

Presentaciones y charlas académicas

Lugar: KUA3, Søndre Campus (KUA), Njalsgade 76, 2300 Kbh local 4A.0.68 (Sesiones en español)

9:30 – 11:00Tomás González (Colombia): Una mirada a Colombia a través de la Literatura de Tomás González

Lina Meruane (Chile): Las casi ciegas. Veladuras de género en la escritura de la invidencia

 Marta Orrantia (Colombia): Una mirada literaria al machismo latinoamericano.

Modera: Guillermo Camacho

11:00 -11:15Café
 

11:15 – 12:45

 

Andrés Neuman (Argentina): La historia de Fractura: proceso de escritura y making of de la novela.

Víctor Bermúdez (México): Algarabías hispano-escandinavas de la creación-investigación: oplæsning af smelte digte | lectura de poemas derretidos

 Guillermo Peimbert (México): Esperanzas y letras latinoamericanas después del confinamiento

Modera: Katrine H. Andersen

12:45 – 13:45Empanadas y vino cortesía de la Embajada de Chile
13:45 – 15:15Bernardo Atxaga (España): Obaba, Nevada y otros lugares…

Cristina Bendeck (Colombia): Las islas como cuerpos: narrativas desde el Caribe insular creole.

Jaime Barrios (Guatemala): Cien años de la novela vanguardista latinoamericana, la señorita etc. (1922).

Modera: Julio Jensen

15:15 – 15:30Pausa
 

15:30 – 17:00

Leonardo Rossiello (Uruguay): Vitale Povigna y Peri Rossi, dos recientes premios Cervantes

Ulrika Hembjer (Suecia): La ciudad de México

 Modera: Jaime Barrios

17:00 – 18:00Cóctel cortesía Festival Literatura Copenhague

 

PROGRAMA NOCTURNO

Martes 27 de septiembre

Lugar: Cervantes Boghandel, Kingosgade 3, 1623 København. Idioma: español

19:00 – 21:00

 

Recepción y preinauguración del Festival de Literatura – Programa Nocturno

Recepción y retrospectiva de la décima edición. Lectura de poesía por alumnos del Taller Sigue Criatura

 

Miércoles 28 de septiembre

Lugar: Københavns Indre Mission, Rømersgade 17, 1362 København K, idioma español

 

19:00-20:15

Charlas y concierto

Conversatorio entre autores sobre la obra propia y la literatura en general.

Ana Carolina Martínez Hernández (Guatemala)

Alberto Forcada Zamora (México)

Claudia Cohen (México)

Carmen Torpenhow (Perú)

Mag Borg (Nicaragua)

20:30-21:10

 

Conferencia: Vitale Povigna y Peri Rossi, dos recientes premios Cervantes por el escritor uruguayo Leonardo Rossiello Ramírez
 

21:15 -22:00

 

 

Concierto acústico con el cantautor cubano Alex Méndez

 

22:00 CPH – (14:00 Guatemala)

 

Conección virtual con Guatemala. Participa:

Simón Pedroza, Diana Morales, Javier Payeras, Carmen Alvarado Benitez, Luis Méndez Salinas, Vania Vargas, Sergio Valdés Pedroni, Danilo Callén, Pablo Bromo, Eduardo Villalobos, Julio Cumez, Emilio Enrique Rodríguez, López Alejandro Marré y Marvin García Citalán

 

Modera: Éfrin González

 

 

Jueves 29 de septiembre

Lugar: Kulturhuset Indre By, Charlotte Ammundsens Pl. 3, 1359 København, idioma español

 

19:00 – 20:45

 

 

Performance artístico “Encuentro en el Atlántico” con autoría de Antonio Salcedo. Descripción: Es una obra sonoro-visual cuyo hilo conductor narra el encuentro entre las culturas y las gentes que dieron el origen a la Lengua Española que hoy conocemos. En la sesión habrá música en vivo y proyecciones con el trabajo de animación gráfica realizado por el artista Simón Levy (Sudáfrica / Inglaterra) para esta edición especial del festival, además de trabajo visual de la artista María Torres (Perú).

Músicos:  Martin Krog (Contrabajo), Michael Sunding (Piano), Paulo Villegas Olmos (Percusiones), Roció  Olalde (Cantante), Antonio Salcedo (Compositor y flauta)

 

20:45 – 21:30

 

 

Poesía: Éfrin González

 

Viernes 30 de septiembre

AULA CPH, Nørre Allé 7, 2200 København N. Sesión enspañol / danés

 

19:00 – 20:00

 

Recital de Latin Jazz & Improvisations de carácter experimental con poetas que leen sus trabajos en idioma danés y español.

 

Músicos: Martin Krog (Contrabajo, Danmark), Michael Sunding (Piano, Danmark), Paulo Villegas Olmos (Percusiones, Chile), Antonio Salcedo (Compositor y flauta, México)

Improvisación poética: Morten Ranum  (Dinamarca), Cecilie Sund Kristensen (Dinamarca)

Éfrin González (Guatemala), Daniel Malpica (México)

 

 

22:00 – 24:00

 

Fiesta de clausura

 

 

 

 

RELACIÓN DE PARTICIPANTES, INVITADOS Y NÚMERO DE VISITANTES

 

Participantes que contribuyeron al festival con una comunicación, lectura u otra actuación:

Lisbeth Verstraete-Hansen, jefa del dpto. de de estudios ingleses, germánicos y románicos de la Universidad de Copenhague.

Katrine Helene Andersen, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

Jan Gustafsson, escritor y profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

Guillermo Camacho, editor.  Fundador de la revista, editorial y agencia literaria Aurora Boreal, dedicadas a la difusión de la literatura en español.

Julio Jensen, profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

Maria Kolling, investigadora posdoctoral en el Instituto Danés de estudios Internacionales.

Georg Wink, profesor de Estudios sobre Brasil y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Copenhague.

Elena Ansótegui, profesora externa e investigadora vinculada a Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Copenhague.

Julia Suárez Krabbe, profesora titular en Estudios Interculturales en el Departamento de Comunicación y Artes de la Universidad de Roskilde.

Claudio Cifuentes-Aldunate, profesor jubilado de Literaturas Iberoamericanas en el Instituto de Ciencias de la Cultura en La Syddansk Universitet.

Laura García, agregada cultural Embajada de España en Dinamarca.

Silvina Khatcherian, agregada cultural Embajada de Argentina en Dinamarca.

Jorge Valenzuela, agregado cultural Embajada de Chile en Dinamarca.

Sebastián Rodríguez, agregado cultural Embajada de Colombia en Dinamarca.

Claudia Adeath, encargada de asuntos culturales Embajada de México en Dinamarca.

Silvia Schiermacher, encargada de asuntos culturales Embajada de Portugal em Dinamarca.

Guillermo Escribano, Director General del Español en el Mundo, Gobierno de España

Bernardo Atxaga, escritor español.

Maria Grube, profesora de Instituto y secretaria de la Asociación de Profesores de Español.

Ana Rita Martins Mota Vera, profesora en la Universidad de Copenhague.

Tatiana Salem Levy, escritora portuguesa – brasileña.

Victor Storm Madsen, alumno tesina Universidad de Copenhague.

Alejandra Frøding Hansen: alumna tesina Universidad de Copenhague. 

Cecilie Meinert Heding: alumna tesina Universidad de Copenhague.

Ana Carolina Martínez, poeta guatemalteca.

Mette Møldgaard, productora del Podcast sobre América Latina ¿Qué pasa?

Josefine Aude Raas, productora del Podcast sobre América Latina ¿Qué pasa?

Lise Rifbjerg, traductora del español e inglés al danés.

Peter Adolphsen, escritor y traductor del español al danés.

Viveca Talgreen, editora en Editorial Apuleius’ Æsel y traductora del español y finlandés al danés.

Andrés Neuman, escritor argentino.

Helge Krarup, poeta y traductor del castellano al danés.

Lina Meruane, escritora chilena.

Dea Mørk Jensen, estudiante Universidad de Copenhague.

Marta Orrantia, escritora colombiana.

Cristina Bendek, escritora colombiana

Line Martos Sandø, estudiante Universidad de Copenhague.

Tomás González, escritor colombiano.

Víctor Bermúdez, poeta mexicano e investigador postdoctoral en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Salamanca.

Guillermo Peimbert, sociólogo, docente y editor mexicano. Docente en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en Cuernavaca, y académico titular en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

Jaime Barrios Carrillo, escritor, conferenciante y traductor guatemalteco.

Leonardo Rossiello, escritor uruguayo. Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Profesor e investigador retirado de la Universidad de Uppsala.

 

Ulrika Hembjer, periodista y diseñadora sueca.

 

Éfrin González, escritor guatemalteco. Organizador y responsable programa nocturno edición 2022.

Lorenzo Hernández, fotógrafo español. Cobertura fotográfica de los eventos.

Alberto Forcada Zamora, escritor mexicano.

Claudia Cohen, divulgadora cultural, escritora y docente de español, mexicana.

Carmen Torpenhow, profesora de niños autistas, peruana.

Mag Borg, bailarina y promotora cultural nicaragüense.

Alex Méndez, músico cubano.

Simón Pedroza, escritor y editor guatemalteco.

Diana Morales, poeta guatemalteca.

Javier Payeras, narrador, poeta y escritor guatemalteco.

Carmen Alvarado Benitez, poeta y editora guatemlateca.

Luis Méndez Salinas, poeta y editor guatemalteco.

Vania Vargas, escritora, editora y periodista guatmalteca.

Sergio Valdés Pedroni, cineasta, docente y fotógrafo gautemalteco.

Danilo Callén, arquitecto guatemalteco.

Pablo Bromo, poeta y editor guatemalteco.

Eduardo Villalobos, poeta y editor guatemalteco.

Julio Cumez, poeta y diseñador gráfico guatemalteco.

Emilio Enrique Rodríguez, escritor y productor musical guatemalteco.

Alejandro Marré, poeta ya rtista visual guatemalteco.

Marvin García Citalán, poeta y editor gautemalteco.

Morten Ranum, escritor danés.

Cecilie Sund Kristensen, poeta danesa.

Antonio Salcedo, flautista y compositor mexicano.

Michael Sunding, pianista danés.

Paulo Villegas Olmos, percusionista chileno.

Roció  Olalde, cantante.

Martin Krog, músico contrabajista danés.

 

Para más información sobre cada invitado, ver:

https://festivaliteraturacopenhague.com/edicion-2022/invitados-2022/

 

Moderadores de sesiones:

Jan Gustafsson, escritor y profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

Katrine Helene Andersen, profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

Guillermo Camacho, editor.  Fundador de la revista, editorial y agencia literaria Aurora Boreal®, dedicadas a la difusión de la literatura en español.

Ana Vera, profesora, Universidad de Copenhague, estudios de Portugués.

Julio Jensen, profesor del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague.

Jaime Barrios Carrillo, escritor, conferenciante y traductor.

Efrin González, poeta y promotor literario guatemalteco. Organizador, moderador y responsable programa nocturno.

Helge Krarup, poeta y traductor danés.

 

Fotógrafo invitado:

Lorenzo Hernández, España, fotógrafo.

 

 

Grupos musicales:

Antonio Salcedo y sus músicos.

 

Invitados al festival delegaciones diplomáticas:

Delegación diplomática de España en Dinamarca.

Delegación diplomática de Portugal en Dinamarca.

Delegación diplomática de México en Dinamarca.

Delegación diplomática de Chile en Dinamarca.

Delegación diplomática de Colombia en Dinamarca.

Delegación diplomática de Argentina en Dinamarca.

 

 

Número de visitantes:

No se realizó un registro de los visitantes, pero el número medio de oyentes a las sesiones del festival estuvo en torno a las 50 personas. El público consistió principalmente de profesores y estudiantes de español de diferentes universidades danesas y suecas pero, al estar el festival abierto al público en general, también asistieron personas de muy diversas proveniencias con interés general por la cultura española. Cabe mencionar en especial que participaron las siguientes editoriales: Mikroforlaget Apuleius’ Æsel, Forlaget Aurora Boreal®, y Ediciones Fénix.

 

 

DOSSIER DE REPERCUSIÓN

 

El festival ha aparecido en las siguientes redes sociales:

Facebook:

Festival de Literatura de Copenhague

Aurora Boreal la revista para los amantes del español

Además, en muchas otras páginas de medios sociales que han conectado con estos dos sitios.

 

En internet:

En la página de Aurora Boreal, http://www.auroraboreal.net/index.php hay enlaces con referencias al festival.

El festival apareció anunciado en el periódico Information.

El festival apareció anunciado en las listas de correo electrónico de hispanist.dk

Igualmente apareció en una serie espacios virtuales de la Universidad de Copenhague.

El festival apareció anunciado en la revista “Rodrigo” de la Spansklærerforening (Asociación de Profesores de Español de Dinamarca).

 

 

 

 

 

 

BREVES CONCLUSIONES SOBRE LA ACTIVIDAD Y SU REPERCUSIÓN PÚBLICA

 

Consideramos que el X Festival de Literatura de Copenhague (2022) ha sido un éxito tanto por la calidad de las intervenciones y discusiones (todas de un gran nivel intelectual y creativo) así como por el seguimiento de los asistentes. Es necesario reconocer que en un país como Dinamarca, geográfica y culturalmente bastante distante del mundo hispánico, no es fácil conseguir un público para un festival de literatura hispánica. No obstante, la asistencia no faltó (50 oyentes de promedio a las diferentes actividades) y constatamos que, al menos en los siguientes planos, este festival ha tenido una importante repercusión pública.

En primer lugar, es innegable que el festival es una plataforma de primer orden para para lanzar y presentar libros en Dinamarca de destacados escritores hispanoamericanos, como en esta ocasión de Bernardo Atxaga, Lina Meruane, Tomás González, Andrés Neuman, Marta Orrantia o Cristina Bendek. Gracias al festival, estos autores han sido presentados en un evento que tiene la atención de los principales actores culturales escandinavos que se interesan por el mundo hispanohablante.

En segundo lugar, con respecto a los estudiantes de español de la Universidad de Copenhague y de otras universidades de Dinamarca y Suecia, el festival representa un contacto directo con la cultura y la literatura hispánicas que difícilmente conseguirían de otro modo. El fruto que este estímulo pueda dar es, evidentemente, imprevisible, pero de esta forma los que serán profesores, traductores, animadores culturales, etc. reciben una inspiración importante con vistas a sus futuros profesionales. En los estudiantes de español se encuentra, indudablemente, la divulgación de la cultura hispánica del futuro. Cabe mencionar que, en algunos de los cursos obligatorios de la carrera de español, se asignaron tareas relacionadas con el Festival, p.ej. los estudiantes de master tuvieron que hacer resúmenes de una ponencia.

En tercer lugar, con respecto al impacto en el mundo universitario, el Festival representa un testimonio de la vitalidad y diversidad de la literatura hispánica. Contamos con la presencia de profesores universitarios no solo de los estudios de español sino también de otros departamentos. En este sentido, el festival representa la presencia de la literatura hispánica actual en la universidad danesa y, en consecuencia, una fuente de inspiración para investigaciones en el ámbito universitario.

En cuarto lugar, al estar abierto al público en general, el Festival es un testimonio del alto nivel de la literatura hispánica. En un país en el que los impulsos culturales sobre todo vienen de parte del mundo anglófono, germánico y francófono, un festival de literatura hispánica representa una presencia que, de otro modo, podría quedar bastante relegada en el panorama cultural general. La asistencia al festival de representantes de editoriales danesas y traductores profesionales significa que este evento puede canalizar la edición y traducción de autores hispánicos actuales al danés y otras lenguas nórdicas.

En quinto lugar, el festival amplía su alcance con actividades fuera de la Universidad de Copenhague, llegando así a un público más amplio. Este año se realizaron lecturas y presentaciones de autores en diferentes espacios de la ciudad en el programa orgnizado nocturnamente como la Københavns Indre Mission, el Kulturhuset Indre, la Posthus Teateret, el AULA CPH, las librerías Bogladen ved Søerne y Cervantes Boghandler.

Es necesario añadir que el festival representa una intervención en un debate actual de política educativa pues está siendo difícil la implementación del español en los últimos años de la enseñanza primaria y, al mismo tiempo, se está recortando la posibilidad de estudiar español en la enseñanza secundaria. En los últimos años el español había ganado mucho terreno al francés y el alemán pues se había convertido en la segunda lengua más estudiada después del inglés (tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria). El festival forma parte de esta promoción de la cultura hispánica. Este año se programó una tarde diplomática entera dedicada a la participación activa durante el festival de 6 representaciones diplomáticas en Dinamarca (España, Argentina, México, Colombia, Chile y Portugal), que contaron y reflexionaron con la audiencia de sus estrategias y retos para difundir y promocionar el español y la cultura de sus países en Dinamarca. En dicha mesa estuvieron los agregados culturales de cada país y en el público los Embajadores de España, México, Argentina, Chile y Cuba. Así mismo se realizó un mesa redonda en la cual se discutieron las visones y retos del español en Dinamarca con la participación del Director General del Español en el Mundo de España, Guillermo Escribano. En dicha mesa se trazaron los primeros esfuerzos para una potencial futura colaboración de esfuerzos con e objetivo de solidificar al español en Dinamarca.

Por otra parte, en este contexto político, el presente festival da fe del alto nivel de la literatura hispánica en un plano internacional, más de 30 escritores de 15 países hispanoamericanos) con lo que representa un recordatorio de la importancia del español como lengua global. Junto con otras iniciativas que se están llevando a cabo para remediar esta situación y prevenir un futuro en el que el español ocupe un lugar secundario en comparación con otras lenguas, el festival es un factor importante. Además, el hecho de la participación en el festival de diferentes actores clave para el español en Dinamarca y la región -participación de escritores daneses, de profesores e investigadores en universidades nórdicas, de las editoriales y asociaciones que trabajan con el español- es un hecho fundamental para insistir en la importancia del español en la sociedad danesa.

En suma, consideramos que el Festival de Literatura de Copenhague representa una presencia importante de la literatura y cultura hispánicas en un contexto escandinavo.

 

Material gráfico© Lorenzohernandez