Sitio Oficial del Festival de Literatura de Copenhague

Antonio Moreno

Antonio Moreno

México. Ensayista, narrador, cronista y colaborador en suplementos culturales en periódicos de la ciudad de México. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, por la Universidad Autónoma de Chihuahua con una Maestría en Creación Literaria, en la University of Texas at El Paso; concluyó sus estudios doctorales en la University of Kansas. Ha impartido clases en UTEP, Barton College (North Carolina) y actualmente es profesor-investigador en The University of Texas of the Permian Basin (UTPB). Está por salir su primer libro de ensayos titulado Deseos de comunidad: el personaje intersticial en la novela y el cine de los noventa en México.

Los deseos de comunidad y los intersticios

El deseo de comunidad de los personajes intersticiales y marginales, además del valor emergente implícito, se explica como una alternativa ante el fracaso de las instituciones; y aunque no siempre tiene éxito, es notoria la vitalidad que manifiestan estos personajes al transmitir sus fantasías y sentimientos con respecto de una constitución de redes humanas horizontales. La idea de comunidad pone de relieve un cambio de paradigma en el sistema de organización social vigente, aludiendo así a la metáfora de la tribu en una época predominantemente individualista.
El deseo de comunidad del personaje intersticial o marginal, al ser expresado en una época de tensiones políticas y económicas como las que se padecieron en la década de los noventa en México, surge precisamente desde los márgenes institucionales, y adquiere un sentido profundamente humano porque está cimentado bajo principios éticos y morales. No obstante, al expresar su deseo de comunidad expone simultáneamente conflictos y dilemas culturales que son cruciales, palpables en la narración novelesca y en la acción fílmica, poniendo en evidencia su indefensión de frente a las instituciones que conforman la sociedad que habita. Desde esa condición de completa vulnerabilidad, sin embargo, propone alternativas de comunidad mediante las redes humanas.
Destacan novelas y películas de alta densidad estética que dan cuenta de las fricciones situadas en el mismo lugar de la enunciación, desde donde emerge el personaje marginal o intersticial. Entre estas, que muestran las fricciones entre texto y contexto cultural, son las novelas Señorita México (1992), de Enrique Serna; Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin; Los perros de Cook Inlet (1998), de Alberto López Fernández; y por último, el filme Amores perros (2000), del cineasta Alejandro González Iñárritu. El propósito es analizar valores comunitarios alternativos que caracterizaron la década de los noventa, aunado a la preocupación por el sentimiento, sensibilidad y experiencia colectivos de la nación que se manifiestan en estas obras.
El personaje intersticial o marginal, pese a su subjetividad problematizada, se legitima y se justifica al proponer estrategias de futuro, aunque los deseos personales están por encima de los deseos colectivos. No obstante, los deseos personales le sirven para sentar las bases y así proponer una utopía menos ilusoria cuya esencia radica, en el marco de una nueva historicidad, en las cuestiones morales, éticas y culturales.
Y también es un saber porque posee un conocimiento útil que hace que los conflictos de la cultura contemporánea sean más entendibles. El saber de estos personajes remite a las entrañas del sujeto marginal y excluido, y a la cultura en movimiento, por decirlo metafóricamente, con sus burbujas y esferas, pero dicha cultura no deja de insinuarse y exhibir al mismo tiempo sus intersticios, donde se interceptan la fuerza de la cultura en movimiento y la energía del personaje.

 

Fotografía©Lorenzo Herández